Ángela

Ramos

Periodista y escritora. Primera reportera del Perú

Explora:

Explora:

Galería

Publicaciones

BIO

Una de las más reconocidas profesionales en la historia del periodismo peruano, símbolo de las luchas feministas así como de los movimientos sociales contra la explotación, y de la defensa de los perseguidos y los presos, a cuyo trato digno dedicó parte de su intensa actividad. Su compromiso con las causas sociales es un modelo actual, vigente, de responsabilidad activa ante la comunidad a la que pertenecemos, además de haber dejado un legado pionero en los géneros periodísticos de fondo como la entrevista y la crónica.

Ángela Ramos Relayze nació en El Callao en 1896 y creció en ese entorno, donde cursó la educación básica y secundaria. Aficionada precoz a la lectura —gracias a su padre, que trabajaba para una poderosa compañía naviera británica—, fortaleció su formación entre libros y comenzó a escribir siendo adolescente. Al término de sus estudios trabajó como secretaria en la empresa donde laboraba su padre y fue testigo no solo del trato despótico que él recibió, sino de las injusticias que sufrían las  mujeres trabajadoras; pronto tuvo en papel en la lucha por mejoras salariales. Una carta de queja que escribió a los titulares de la empresa, reacios a cualquier cambio en su estilo despótico, fue publicada en El Comercio, y marcó el inicio de la carrera periodística de Ángela.

Publicó en La Crónica textos que formaban “campañas” a favor, por ejemplo, del trato digno a los internos en las prisiones, de condiciones justas para el trabajo de los obreros fabriles y de transporte (el naciente sector obrero del Perú), de denuncia de los sistemas de servidumbre que vivían los campesinos, de oposición a normas tan autoritarias como la “ley de vagancia”, que condenaba al trabajo forzado a quien fuera hallado sin ocupación en las vías públicas. Sobre esta norma, Ángela escribió: “es de una felonía horrible, pues reduce al hombre a la condición de esclavo, de bestia humana, ya que se le obliga a trabajos forzados, no se le paga ni el más mínimo jornal, y se le azota a cuerpo desnudo”. Sus entrevistas son legendarias; aquella que hizo a Mariátegui y que publicó en Mundial, forma parte esencial de la biografía del Amauta, y sus reportajes, que aparecieron en la mayoría de los medios de la época, fueron escuela para generaciones de periodistas por venir.

Formó parte del círculo de Mariátegui y se comprometió con la lucha socialista, tanto desde las páginas de Amauta y Labor, como desde las filas del Partido Socialista Peruano. Fue secretaria de la organización solidaria Socorro Rojo Internacional y defendió también a su propio gremio participando en la fundación de la Federación de Periodistas del Perú. Desde estas posiciones fortaleció su trabajo escrito con la acción al estilo anarquista: era considerada una “agitadora”; vivió en carne propia, entre las filas de las masas que protestaban, la violenta represión desatada contra ellas.

Feminista, periodista de calidad literaria, dramaturga, crítica: su legado es inagotable. Falleció en Lima en 1988, a los 92 años, consciente de que la lucha feminista no ha hecho más que empezar.

Línea de Tiempo

TIMELINE-Angela-Ramos-Final

Material
para
descargar

Peso del archivo: 2,0 MB