Adams, B. y Majluf, N. (Editores). (2019). Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima/Austin: Blanton Museum of Art, The University of Texas at Austin.
Albizu, I. (12 de septiembre de 2018). Laura Meneses, The Woman Behind the Myth. Blog del autor. http://ingmaralbizu.com/laura-meneses-the-woman-behind-the-myth/
Arciniega, R. (s. f.). Engranajes. Madrid-Barcelona-Buenos Aires [1931].
Arciniega, R. (1933). Mosko-Strom. Madrid: Editorial Cenit.
Arciniega, R. (1936). Pizarro. Biografía del conquistador del Perú. Madrid: Editorial Cenit.
Arciniega, R. (1940). Playa de vidas. Manizales: Editorial Zapata.
Arguedas, J. M. (1933). Agua. Lima.
Arguedas, J. M. (1965). “¿Qué es el folklore?”. Revista Cultura y Pueblo.
Arguedas, J. M. (1978). Los ríos profundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Arocena, B. (1943). “Laura Meneses”. Bohemia. La Habana.
Arroyo, S. R. (concepto curatorial). Vanguardia rusa. El vértigo del futuro. Catálogo de la exposición. México: Museo del Palacio de Bellas Artes/Fundación Maru Street Jenkins/Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes.
Basadre, J. (1988). Peruanos del siglo XX. Lima: Rickchay Perú.
Basadre, J. (1931). Perú, Problema y Posibilidad. Lima: Banco Internacional del Perú.
Basadre, J. (1959). Infancia en Tacna. Lima.
Basadre, J. (1966). Perú Vivo. Lima: Juan Mejía Baca.
Basadre, J. (1981). La vida y la historia. Lima.
Basadre, J. (1999). Mensaje al Perú. Lima: Editorial Universitaria.
Basadre, J. (2002). La Iniciación de la república: contribución al estudio de la evolución política y social del Perú. T. II. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
Berni, A. (27 de 1942). “Cuatro pintores peruanos modernos”. La Prensa (Buenos Aires).
Carpio, K. e Yllia, M. (2017). Alicia y Celia Bustamante, la Peña Pancho Fierro y el Arte Popular. Illapa Mana Tukukuq 3(45), p. 60. https://doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1152
Carrión Cachot, R. (1948). La Cultura Chavín. Dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y Ancón. Lima.
Carrión Cachot, R. (1955). El culto al agua en el antiguo Perú. Lima.
Carvallo, C. (1947). Rutsí, el pequeño alucinado. Lima: Ministerio de Educación.
Carvallo, C. (9 de febrero de 1954). “Ha llegado el momento de que tengamos literatura infantil peruana – declara la señora Cota Carvallo”. La Crónica.
Carvallo, C. (enero-marzo de 1965). “Los dos cerros”. Cultura y Pueblo 2(5). Publicación de la Comisión Nacional de Cultura.
Carvallo, C. (10 de agosto de 1972). “Túpac Amaru y Pizarro”, Expreso.
Casa de la Literatura Peruana (2017). Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Lima.
Castro, A. (2009) La filosofía entre nosotros. Cinco siglos de filosofía en el Perú. Lima Fondo editorial de la PUCP.
Chang-Rodríguez, E. (2018). Víctor Raúl Haya de la Torre: Bellas artes, historia e ideología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Coyné, A. Moro en sus días y una reciente biografía. Hueso húmero 43, pp. 161-168.
Cruz, P. (Editor). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú-Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.
Cuya Nina, J. (diciembre de 2018). “Cine y humor en la narrativa peruana de vanguardia: resonancias de lo popular en el relato ‘Escribiendo una película’ (1927) de Ángela Ramos”. Entre Caníbales revista de literatura 2(9).
Denis, N. A. (2015). Guerra contra todos los puertoriqueños. Nueva York: Bold Type Books.
Dorfman, A. (febrero-agosto de 1969). “Conversación con José María Arguedas”. Trilce, revista de poesía 15-16, Valdivia, Chile.
Falcón, J. (1957). “Perú y Sabogal sin ‘ismos’”. Hora del Hombre, no. extraordinario por la muerte de Sabogal.
Flores Galindo, A., y Portocarrero, R. (2005). Invitación a la vida heroica. José Carlos Mariátegui. Textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
Gonzales Alvarado, O. (2007). José Carlos Mariátegui. Intelectual. Lima: Mn Editores.
Gonzales Alvarado, O. (2014). La presencia judía en la izquierda peruana. Lima: Otra Mirada.
Gutiérrez, M. (2002). “Jorge Basadre, el ensayista”. Libros & Artes 3. Biblioteca Nacional del Perú.
Gutiérrez Correa, M. (2004). Vallejo narrador. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Haya de la Torre, V. R. (1927). Por la emancipación de América Latina (Artículos, mensajes, discursos, 1923-1927). Buenos Aires: M. Gleizer Editor.
Instituto Sabogal de Arte (1987). Julia Codesido. Lima: Colección Bolsilibros vol. 3.
Journal de la Societé des Americanistes (1960). Nota necrológica a la muerte de Rebeca Carrión Cachot. Journal de la Societé des Americanistes 49(1).
Krebs, V. J., y Caravedo, J. E. (2014). Prólogo. Alejandro Deustua, pensador de la libertad y la arquitectura. En: Colección clásicos peruanos. Arquitectura y pensamiento, II: Lo bello en el arte de Alejandro O. Deustua. (pp. 15 – 36). Lima: Fondo Editorial PUCP.
La Crónica (12 de abril de 1938). Entrevista con Julia Codesido.
La República (23 de marzo de 2019). “El misterio de Rosa Arciniega”.
Lauer, M. (2007) Introducción a la pintura peruana del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Lefort, D. y Villegas, F. (2018). Obra plástica. César Moro. Lima: Academia Peruana de la Lengua.
Lucioni Guerra, M. (s. f.). “Celebrando el cine mudo peruano”. http://www.archivoperuano.com/cinemudo.htm.
Majluf, N., Wuffarden, L. E. y Cruz, P. (2013). Sabogal. Lima: MALI-BCP.
Mariátegui, J. C. (1925). La escena contemporánea. Lima: editorial Minerva.
Mariátegui, J. C. (1927). “Prólogo”. En Valcárcel, L. E. Tempestad en los Andes. Lima.
Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.
Mariátegui, J. C. (1978). El artista y la época. Lima: Empresa Editora Amauta.
Mayer, D. (noviembre de 1915). “Memoria del Secretario General”. El Deber Pro-Indígena 3(38) (elaborado por Dora Mayer en ausencia del Secretario, Pedro Zulen).
Mayer, D. (agosto de 1917). “De la historia de la Asociación Pro-Indígena”. El Deber Pro-Indígena 3(47).
Mayer, D. (1917). “La historia de las sublevaciones indígenas en Puno”. El Deber Pro-Indígena 3(48).
Mayer, D. (1926). “La mentalidad de las épocas”. Almanaque ilustrado del Perú.
Meneses, L. (s. f. [ca. 1947]). Serenidad. San Juan de Puerto Rico. Cit. en Puerto Rico en Breve, https://www.preb.com/apuntes4/lauram1.htm.
Mercurio (20 de diciembre de 2019). “Rosa Arciniega, la mujer del futuro”.
Ministerio de Educación (MINEDU) (2016). Currículo nacional de la Educación Básica. Lima.
Ministerio de Educación (MINEDU) (2016). Programa curricular de educación secundaria. Lima.
Moro, C. (2002). Prestigio del amor. Edición, introducción, traducciones y notas de Ricardo Silva Santisteban. PUCP.
Murra, J. V. (julio de 1982). “La dimensión internacional de la obra de Julio C. Tello”, Histórica 6(1).
Núñez Carvallo, R. (s. f.) Texto inédito sobre Cota Carvallo, cortesía del autor.
Palma, A. (15 de julio de 1890). “7 de Junio de 1880”. La Ilustración Americana 1(2).
Palma, A. (1907). Cartas a una turista. Prisma (varios números, novela por entregas).
Palma, A. (1913). Hojas selectas. Barcelona: Biblioteca Salvat.
Palma, A. [como Marianela] (ca. 1919). “Presentación en sociedad”. Crónicas de Marianela.
Palma, A. (abril de 1923). “Desencanto”. Raza Española. Revista de España y América 5(51-52).
Porras Barrenechea, R. (febrero de 1946). “El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala (¿1534-1615?)”. Mercurio peruano XXI(227).
Porras Barrenechea, R. (24 de abril de 1957). Toda una vida. Discurso de contestación al ser elegido Presidente del Senado. Lima: UNMSM.
Porras Barrenechea, R. (1961). El Perú y la Amazonía. Lima.
Porras Barrenechea, R. (1987). El río, el puente y la alameda. Lima: Munilibros/16.
Portal, M. (2010). Obra poética completa. México: FCE.
Portal, M. (2017). La vida que yo viví. Edición facsimilar del mecanografiado original. Lima: Casa de la Literatura Peruana.
Portugal Catacora, J. (1937). Niños del Kollao. Puno.
Portugal Catacora, J. (1945). La Escuela Andina del Porvenir: Esquema de un Plan de Organización de Escuelas Rurales. Puno: editorial Laikakota, Asociación Provincial de Maestros Primarios de Puno.
Portugal Catacora, J. (s. f.). “Autobiografía”. Inédito, recuperado por Carlos Portugal Mendoza en http://joseportugalcatacora.blogspot.com/p/articulos.html.
Portugal Catacora, J. (s. f.). “Experiencias educativas en el altiplano”. Inédito, recuperado por Carlos Portugal Mendoza en http://joseportugalcatacora.blogspot.com/p/articulos.html.
Quintanilla, P. (2019). Pedro Zulen y la filosofía peruana en los inicios del siglo XX. Histórica, 42(2), pp. 141-151. https://doi.org/10.18800/historica.201802.004
Ramón Joffré, G. (2014). El neoperuano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940. Lima: Minicipalidad Metropolitana de Lima/Sequilao Editores.
Ríos, Juan E. (1946). La pintura contemporánea en el Perú. Lima: Editorial Cultura Antártica.
Rojas, J. (Ed.) (2018). Dora Mayer: El sol que disipa las nubes: textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Rojas, J. (Ed.) (2020). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores.
Rumrill, R. (8 de marzo de 2010). Miguelina Acosta y la mujer amazónica. Red Internacional de Estudios Culturales. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ridei/2010/03/08/peru-miguelina-acosta-y-la-mujer-amazonica/
Sabogal, J. (1957). “Autobiografía”. Hora del Hombre, no. extraordinario por la muerte del autor.
Sabogal, J. (1975). Del arte en el Perú. Lima: INC.
Sánchez, L. A. (1984). Los burgueses. Relato esperpento. Lima: Mosca Azil Editores.
Sánchez Garrafa, R. (s. f.). “José Portugal Catacora. Entre los Hombres que hicieron una época”. En http://joseportugalcatacora.blogspot.com/p/articulos.html.
Schwartz, J. (2002). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Sirvent de Luca, M. P. Angélica Palma: su vida y su obra (1878-1935) (2012). Madrid: Universidad Complutense.
Skirius, J. (Comp.) (2004). El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Tello, J. C. (1913 [1951]). Presente y futuro del Museo Nacional (informe). Lima: Instituto Cultural Julio C. Tello.
Tello, J. C. (1921). Introducción a la historia antigua del Perú. Lima: UNMSM.
Tello, J. C. (13 de diciembre de 1924 [1951]). El Museo de Arqueología Peruana. Lima: Instituto Cultural Julio C. Tello.
Tello, J. C. (1937). Arqueología de Cajamarca: Expedición al Marañón-1937. Lima: UNMSM (Obras completas, Vol. I).
Toro Montalvo, C. (2003). Poesía peruana contemporánea. Antología crítica. Dos volúmenes. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
Toro Montalvo, C. (2004). Historia de la literatura peruana. Diccionario general de las letras peruanas. Lima: Editorial San Marcos.
Urteaga F. (s. f.). “Con Julia Condecido” [sic]. La Prensa.
Vallejo, C. (1967). Novelas y cuentos completos. Lima: Francisco Moncloa Editores.
Vallejo, C. (2013). Poesía completa. Introducción, edición y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petroperú.
Varón, R. y Maza, C. (Eds.). (2014). Iquitos. Lima: Telefónica del Perú.
Villegas, F. (2015). El Pabellón Peruano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). Anales del Museo de América XXIII, pp. 143-183.
Ward, T. (Ed.). (2010). “El porvenir nos debe una victoria”. La insólita modernidad de Manuel González Prada. Lima: Fondo Editorial PUCP/Universidad del Pacífico/Instituto de Estudios Peruanos.
Westphalen, Y. (2001). César Moro. La poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Lima: UNMSM.
Wiesse, M. (1957). José Sabogal, el artista y el hombre. Lima: Compañía de Impresiones y publicidad.
Repositorios
Hemeroteca Mariátegui (incluyendo el fondo Amauta completo): http://hemeroteca.mariategui.org/index.php/
ANDE Fuentes para la historia cultural del Perú:
https://www.pande.pe/
Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional del Perú: http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/
Archivos de TV Perú (https://www.tvperu.gob.pe/) y Radio Nacional (https://www.radionacional.com.pe/)
Publicaciones de Casa de la Literatura Peruana http://www.casadelaliteratura.gob.pe/publicaciones/
Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/
Ateneo. Repositorio de documentos digitales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://ateneo.unmsm.edu.pe/
Biblioteca Central Pedro Zulen, UNMSM, Fondo Reservado:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/colec_fondor/?colec=6
Repositorio Académico de la Universidad de San Martín de Porres: http://repositorio.usmp.edu.pe/