César

Vallejo

Poeta, narrador y ensayista de vanguardia

Explora:

Explora:

Galería

Publicaciones

BIO

Vanguardia en sí mismo, innovador por naturaleza, abridor de caminos, inventor de nuevas posibilidades para el lenguaje, César Vallejo es uno de los poetas más geniales en la historia de la poesía. Su obra, a partir de Trilce (1922), prefigura los caminos que comienzan a andar las poéticas de avanzada y, sin adscribirse a ningún grupo, Vallejo abre todas las puertas por las que puede transitar el lenguaje.

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, La Libertad, en 1892, y pasó su infancia en esa región. Durante su juventud alternó por temporadas entre Santiago de Chuco, Huamachuco y Trujillo, y experimentó la difícil realidad de los trabajadores mineros y de los campesinos indígenas. En Trujillo comienza a publicar en diarios y revistas y participa de grupos intelectuales a los que también asiste Víctor Raúl Haya de la Torre.

En 1917 se traslada a Lima para continuar estudios universitarios —que no culminaría— y tiene contacto con la intelectualidad de la capital: incluyendo a Clemente Palma (que había críticado acremente sus poemas) y al líder ideológico de la juventud progresista, Manuel González Prada. Pero sus relaciones más estrechas se dan con escritores y poetas como Abraham Valdelomar, Luis Alberto Sánchez y José Carlos Mariátegui. En 1919, todavía bajo el influjo del modernismo, publica Los heraldos negros.

De regreso en Trujillo, en 1920, un malentendido —quizá una trampa puesta en su contra en el marco de las luchas sindicales de los obreros cañeros de entonces— lo lleva a prisión. Su proceso judicial nunca se cierra pero es puesto en libertad condicional y vuelve a Lima donde publica Trilce (1922), su primer poemario de vanguardia, que no es muy bien recibido. Poco después viene Escalas melografiadas, con verso y prosa de vanguardia que anticipan elementos que aparecerán en otras obras transformadoras de aquellos años.

Casi inmediatamente después decide embarcarse rumbo a Europa; ya no volvería al Perú, pero mantendrá un contacto activo, especialmente colaborando para Amauta y como representante de la célula parisina del Partido Socialista del Perú fundado por Mariátegui. Se establece en París y a partir de 1927 inicia su relación con quien será su pareja definitiva, la francesa Georgette Philippart. Viajan a la Rusia soviética en varias ocasiones; recorren buena parte de Europa, y César deja un poco de lado la poesía para escribir ensayo y narrativa de ficción (también ha escrito teatro y los géneros periodísticos): de esta etapa son obras como la novela proletaria e indigenista El tungsteno y el relato Paco Yunque, un magistral discurso sobre el poder y la lucha de clases.

Su participación en los grupos de apoyo a la República española que formaron diversos intelectuales de la época lo llevó en varias ocasiones a esas tierras durante la Guerra Civil, y la experiencia produjo sus libros de poemas más profundamente solidarios con el dolor humano: Poemas humanos y  España, aparta de mí este cáliz.

Es imposible establecer la valoración de una obra tan plural e intensa como la de Vallejo; es aquí donde queda a mano la idea de lo “invaluable”. Una obra actual, humana y solidaria; una obra universal.

Línea de Tiempo

TIMELINE-Cesar-Vallejo-Final

Enlaces
externos

Nota: dada la celebridad de Vallejo, hay en internet numerosos sitios que ofrecen su poesía, no siempre con el respeto con que se debería de tratar. Solo incluimos algunas muestras confiables.

Documentos

Video

Multimedia

Textos académicos (breve selección)

Material
para
descargar

Peso del archivo: 2,1 MB