Explora:

Explora:

ContextoInternacional_global

El periódico Brooklyn Daily Eagle con el titular Wall St. In Panic As Stocks Crash
publicado el 24 de octubre de 1929. Fotografía: FPG/Hulton Archive/Getty

“ El campesino revolucionario”. Dibujo de Diego Rivera
publicado en Revista Amauta 11, enero de 1928.

Apertura del Canal de Panamá, 15 de agosto de 1914.
Colección del Museo del Canal de Panama.

Estudiantes toman la Universidad de Córdoba. Autor no identificado. Archivo General de la
Nación. http://www.reformadel18.unc.edu.ar

Los soldados estadounidenses participan en una foto puesta en escena para ilustrar los efectos
nocivos de olvidar la propia máscara de gas (Mayor Tracy Everts / Bettmann / Colaborador)

España, Brigadas Internacionales
Consultar https://www.bild.bundesarchiv.de/dba/de/search/?query=Bild+183-Z0806-036

Un coche reparte publicidad del Partido Popular Alemán en Berlín en 1924, durante la República
de Weimar. BRIDGEMAN IMAGES

Benito Mussolini y Adolf Hitler se encuentran juntos en un estrado durante una
visita oficial a la Yugoslavia ocupada, 1941-1943. Consultar
https://www.ushmm.org/lcmedia/viewer/wlc/photo.php?RefId=89908

Le Chateau d'eau y plaza, Exposición Universal de 1900, París, Francia. Consultar en
http://loc.gov/pictures/resource/ppmsc.05239/

Vladimir Lenin hablando en la Plaza Roja en el primer aniversario de la revolución. 1918.
En http://www.museumsyndicate.com/item.php?item=60900

El contexto I: un mundo en transformación

Las décadas de 1920 —cuando el Perú alcanzaba su primer Centenario— y 1930, fueron tiempos de grandes transformaciones en todos los ámbitos de la vida humana, y en todo el planeta. Se suele decir, metafóricamente, que el siglo XIX terminó en 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y es una realidad que, al concluir esa conflagración, las principales características del orden mundial se habían derrumbado. La era de los grandes imperios se debilitaba con la caída de Austria-Hungría, Prusia, Rusia; la etapa contemporánea arrancaba con un rápido proceso de urbanización y la sociedad de masas comenzaba a aparecer.

Todo un orden vetusto y pesado llegaba a su fin, y los fundamentos de lo conocido caían, uno tras otro, en manos de la ciencia, el arte, el trabajo, la tecnología, la sociedad de masas. Si en 1917, Europa entera se estremecía con la Revolución Rusa, que buscaba realizar la utopía marxista en la historia, América temblaba ante el empuje de un vasto campesinado que en México derrocaba a la vieja dictadura de las oligarquías con otra gran Revolución. Un mundo nuevo nacía, y en ese mundo nuevo, el Perú iniciaba su segundo siglo de vida independiente, viviendo intensamente las mismas transformaciones.

En las artes plásticas y decorativas, y en la arquitectura, la llamada Bella Época, inspirada en el orientalismo que alentaron los grandes imperios europeos, comenzaba a desvanecerse y cedía ante el impulso de la nueva racionalidad técnica. Una segunda Revolución Industrial estaba teniendo lugar: el dominio de la electricidad, de la combustión interna, de la cadena de producción industrial, de la posibilidad de volar y de aumentar la velocidad en todos los sentidos, impulsaba a los artistas hacia el futuro. Tras el romanticismo, el nacionalismo y el impresionismo del siglo XIX, comenzaron a multiplicarse los “ismos” en arte y literatura, primero adoptando la modernidad (futurismo, constructivismo) y luego exacerbando las transformaciones hasta casi perder el sentido (desde los distintos expresionismos y el surrealismo, hasta el absurdo de Dadá).

En América Latina, que vivía en todas las latitudes un conflictivo proceso de modernización (la ampliación de redes ferroviarias y eléctricas; la construcción de infraestructura, la naciente industria y su proletariado), surgieron movimientos que llevaban a lo simbólico el caótico proceso socioeconómico; entre muchos otros procesos sociales: el creacionismo de Huidobro (Chile), el ultraísmo de Borges y el martinfierrismo de Girondo (Argentina); el estridentismo y Contemporáneos (México); la “antropofagia” y “Pau Brasil” (Brasil); noísmo y euforismo (Puerto Rico), todos ellos en cierto modo anticipados desde el Perú por Vallejo, poeta transformador de relevancia histórica y global.

Pero este vertiginoso torbellino de creatividad, esta sensación de estar naciendo de nuevo, estaba llena de conflictos. Al finalizar los años 20, el sistema económico global mostró su gran fragilidad: la crisis que inició en Wall Street en 1929 se extendió como la pólvora por todo el planeta. Mientras los fascismos apagaban toda esperanza y desembocaban en el nazismo, la promesa del socialismo en manos de Stalin era también un callejón sin salida totalitario. Una nueva guerra mundial cercenaría los sueños de aquel mundo tan especial que fue la era de las vanguardias y de las grandes luchas sociales.

Contexto Mundial Mapa América

1927 Revista de avance, número 1 , La Habana, 15 de marzo de 1927.

Horizonte, México, abril- mayo de 1927.

El Maestro. Revista de Cultura Nacional, número 2, México,
mayo de 1921.

Revista El Machete, revista oficial del Partido Comunista,
órgano de difusión de Obreros, Técnicos, Pintores y
Escultores. Su primer número se publicó en marzo de 1924.

Boletín Titikaka. Puno, agosto de 1927

Hangar (ex-trampolín), número 2, segunda quincena de
octubre de 1926.

Revista Amauta, numero 32, Lima, agosto-setiembre de 1930.

Pablo Picasso, Retrato de Vicente Huidobro, 10 de
diciembre de 1921. Lápiz sobre papel , 24 x 31.5 cm.
Fundación Vicente Huidobro, Santiago de Chile.

1927 Revista de avance, número 1 , La Habana, 15 de marzo
de 1927.

Klaxon, número 1, Sao Paulo, 14 de Mayo de 1922.

Verde, número 1, Cataguases, septiembre de 1927.

Revista de Antropofagia, número 1. Sao Paulo, mayo de 1928.

Joaquín Torres-Garcia, El Norte es el Sur, publicado
en escuela Sur. Publicaciones del taller Torres-Garcia,
Montevideo, s.f.

Ricardo Guiraldes, Síntesis de la primera conferencia de Marinetti
en el Coliseo de Buenos Aires, en “Primer Salón de Escritores”,
Valoraciones. Revista Bimestral de Humanidades, crítica y Polémica.
La Plata, número 10, agosto de 1926, s.p.

Oliveiro Girondo, Instantaneas de cerebro de
Ramón, en Martín Fierro, segunda época,
número 19, 18 de julio de 1925. Número
Homenaje a Ramón de la Serna.

José Sabogal. Grabado para la revista Amauta 10.

Diego Rivera. El hombre controlador del universo. Fresco sobre bastidor metálico.
4,80 x 11,45 mts. 1934. Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.

Poster de la película El gabinete del doctor Caligari,
dirigida por Robert Wiene, estrenada en 1920.

Carlos Gardel. Consultar https://www.infobae.com/cultura/2020/06/24/carlos-gardel-la-increible-
y-fugaz-vida-del-inmigrante-que-se-convirtio-en-la-maxima-voz-y-mito-del-tango/

Edificio de la Bauhaus en Dessau.

Poster “Exposición Dada, Francis Picabia”, del 16 al 30 de agosto
de 1920 en París.

YvanGoll, Surréalisme, Manifeste du surréalisme,
volumen 1, número 1, octubre 1, 1924,
portada por Robert Delaunay

El Mono Azul (8-7-1937). Publicación de la Alianzade
Intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura

Guillaume Apollinaire.Calligrammes. 1918.
Mercure de France.

James Joyce .Ulysses.1922. Paris:
Shakespeare and Company.

César Vallejo. Cubierta de la primera edición del
poemario Trilce .Lima,1922.

José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de Interpretación de
la Realidad Peruana. 1928. Lima: Biblioteca “Amauta”

Vladimir Mayakovsky. El proletario volador. 1925.
Moscú: Aviokhim.

César Moro. Trafalgar Square. 1954.
Lima: Editions Tigrondine.

Jorge Luis Borges. Fervor en Buenos Aires. 1923.
Buenos Aires: Imprenta Serrantes

Vicente Huidobro. Trezor. 1931

Línea de Tiempo

timelinegeneral04
TIMELINE General

Peso del archivo: 1,4 MB