Revista Variedades. Lima ,16 de septiembre
de 1911, núm 185, Año VII.
Miguelina Acosta Cárdenas. Reformas necesarias del Código Civil
Común peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica
del hombre y la mujer. Tesis para optar el Doctorado en
Jurisprudencia. Universidad Mayor de San Marcos. 1920. Lima:
Imprenta Peruana de E. Z. Casanova. Biblioteca Nacional del Perú.
http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/libro/LIB-4117
Augusto B. Leguía en el Celebraciones del centenario de la Independencia del Perú en 1921.
Fuente: Museo Jurado Nacional de las Elecciones.
Villegas, F. (2015). El Pabellón Peruano en la Exposición iberoamericana de Sevilla (1929).
Anales del Museo de América XXIII.
El general Roque Sáenz Peña al mando de la Línea el día de la inauguración al
monumento de Francisco Bolognesi en 1905. Archivo Histórico Riva-Agüero.
Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultar
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9627
Boletín Titikaka, Puno, Mayo,1927.
Julio C. Arana con guardias de Scotland Yard llegados desde Barbados,
colonia británica. Archivo Municipalidad de Maynas.
Comité de huelga de Vitarte, abril 1911. Santa Clara, Ate. Fuente: Pacarina del Sur.
http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1841-la-conquista-de-las-ocho-horas-de-
trabajo-en-el-peru-una-mirada-retrospectiva
Conversatorio Universitario, 1919.
De pie: Jorge Basadre, Manuel G. Bastos, Ricardo Vegas García,
Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez.
Sentados: Guillermo Luna Cartland, Carlos Moreyra Paz Soldán
y Jorge Guillermo Leguía. Instituto Raúl Porras Barrenechea-UNMSM.
Mapa de la Provincia de Tacna correspondiente a los recientes
arreglos con el Perú (1929).
El líder aprista Haya de la Torre hablando a los campesinos
de la Hacienda Laredo, La Libertad, 1931. Autor desconocido.
José Carlos Mariátegui. Fotografía tomada por José Malanca en 1928.
América Latina en general ingresa a la nueva etapa modernizadora de los años 20 bajo la influencia y el dominio económico y técnico de los Estados Unidos y Europa Occidental, potencias a las que se exportan recursos de extracción directa. El Perú se encuentra entonces en el momento en que el orden oligárquico que Basadre bautizó como “República aristocrática” desaparece para la conformación de un sistema diferente: el oncenio de Leguía, cuya política autoritaria se impone contra la creciente amenaza de las masas trabajadoras y campesinas, que comienzan a clamar por justicia.
Ha aparecido en el Perú un incipiente proletariado compuesto principalmente por los trabajadores de los grandes emprendimientos agroindustriales azucareros y algodoneros de la costa. En el norte, en La Libertad se funda del primer partido político moderno y de masas en el Perú: el APRA, contando en sus bases con el germen de un sindicalismo agrario.
En Lima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos crece y da cabida a nuevos estudiantes de una incipiente clase media, para una sociedad que requiere nuevos profesionales en distintas áreas. Pero su estructura anticuada es incapaz de soportar su crecimiento y, siguiendo el impulso de la reforma universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina, los estudiantes sanmarquinos —y docentes como Julio C. Tello— emprenden un movimiento para fortalecer el impacto social de la educación superior en la sociedad. Fueron protagonistas en su primera línea Raúl Porras Barrenechea y Víctor Raúl Haya de la Torre.
También las mujeres peruanas comienzan en esta etapa la lucha por el reconocimiento de su igualdad en una sociedad atávica y patriarcal. Aunque el pleno reconocimiento de sus derechos constitucionales vendrá recién en los años 50 y aún después, representará el fruto de las semillas sembradas por las pioneras del feminismo en los años 20 y 30.
Pero el entorno en que tienen que desarrollarse tanto el pensamiento como la acción política que buscan la equidad y la justicia, es adverso. El poder económico sigue concentrado en unas pocas manos, y el político asume, gobierno tras gobierno, una posición conservadora que proscribe todo pensamiento social.
Foto aérea de la vieja Lima. Johnson(1930:92). Fuente: Ramón Joffré, G. (2014). El neoperuano:
Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940.
Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.
Colegio Guadalupe en 1918.
Palais Concert, en el Jirón de La Unión 717, en Lima .
Marchas de protesta en el Jirón Constitución en el Callao en 1912.
Archivo Humberto Currarino.
Arquitectura Inmigración China en Barrios Altos.
Frontis de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, diseñado
y construido por el arquitecto Manuel Piqueras Cotolí en 1924.
Julio Felipe Federico Pinglo Alva . Autor desconocido. Cerca a 1920.
http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/ministerio-de-
cultura-declaro-la-obra-musical-de-felipe-pinglo-alva-como
José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de Interpretación
de la Realidad Peruana. 1928. Lima: Biblioteca “Amauta”.