“En el campo de la lucha por la vida la mujer ha actuado valerosamente hasta hoy en que ella sola, sobre la oposición masculina, se ha abierto camino hasta posiciones que parecían inexpugnables y que han transformado su vida social y económica haciéndola surgir al presente como sujeto de derecho al igual que su antiguo amo, el hombre, que tenía la presunción de dirigir él solo la marcha de las colectividades”.
Tesis para obtener el bachillerato en Jurisprudencia. Nuestra institución del matrimonio rebaja la condición jurídica y social de la mujer. Lima, 24 de junio de 1920.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 25)
“Déjese a las multitudes incultas tildar de marimacho a las mujeres que obedeciendo a la fuerza de su espíritu van, cual audaces exploradoras, abriendo camino en el enmarañado zarzal de la ignorancia, para que las que vengan detrás, encuentren el sendero limpio de malezas, y entren él para continuar la obra empezada, la obra digna, la de mejorar la humanidad, mejorando personalmente”.
Colegio de Instrucción media de señoritas. Artículo periodístico. Publicado en La Crítica, 13 de enero de 1918, pp.5-7.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 80)
“No debe combatirse la tendencia moderna de que las mujeres pueden ejercer ocupaciones semejantes a las de los hombres. Haya en buena hora médicas, abogadas, ingenieras, etc., así los hombres tendrán una compañera, una amiga, en vez de la hembra histérica y sensual que tienen muchos hombres que cuidar”.
Colegio de Instrucción media de señoritas. Artículo periodístico. Publicado en La Crítica, 13 de enero de 1918, pp.5-7.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (pp.78-79)
“Educar e instruir a la mujer sobre la base de un desarrollo armónico de sus aptitudes mentales, morales y físicas debe ser la aspiración de toda sociedad y en aquellas como la nuestra que no tiene a todas las madres preparadas para esta labor, debe el Estado hacer práctica esta aspiración, un colegio nacional donde un personal selecto y una modesta paga de los padres permita difundir la instrucción educación femenina”
Colegio de Instrucción media de señoritas. Artículo periodístico. Publicado en La Crítica, 13 de enero de 1918, pp.5-7.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 80)
“Al aparecer “La Crítica”, sabía que no gustaría a todo el público en general, pero sí a un público selecto que conoce la fuerza de las ideas, el vigor del pensamiento en la tala de corrupciones, en la obra de reformar el espíritu de los pueblos conduciéndolos por el camino de la justicia, la verdad y el bien hacia ese gran ideal de los pueblos, la moralidad, que es la base de engrandecimiento y de progreso”.
“La Crítica” en la basura. Artículo periodístico publicado en La Crítica , 05 de mayo de 1918, pp. 3 y 4.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 83)
“La influencia de la mujer e igual en todas partes. En todos los países, las costumbres, las maneras y el carácter del pueblo dependen de ella. (…) Luego pues instruir a la mujer es instruir al hombre; elevar el carácter de una, elevar al otro; ensanchar la libertad mental de la mujer es asegura la de toda la comunidad, porque las naciones no son sino el producto de los hogares de la familia, y los pueblos, el de las madres”.
Educación e instrucción de la mujer. Artículo periodístico publicado en La Crítica , 06 de abril de 1919, pp. 3 y 4.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 90)
“Gran error es de aquellos que piensan que la mujer no debe tener parte activa en la reivindicación de la humanidad. Ya lo he dicho, y lo repito a cada paso, que la mujer es el molde donde se forman los hombres y las sociedades son el reflejo de la cultura de las mujeres que han dado los hombres que las constituyen”.
Conferencia sustentada por la doctora Miguelina Acosta Cárdenas, el día de la inauguración de la “Universdad Popular Manuel González Prada” en Jauja. Publicado en El Obrero Textil, Año V, N°57, quincena marzo, 1924, p.2.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 116)
“Cultivad vuestra mente, cultivad vuestra alma, cultivad vuestro espíritu. Destruid la ignorancia es deber de toda mujer porque así destruye los prejuicios que la entraban y no le permiten actuar con la amplitud que le exige su papel de modeladora del espíritu del hombre. Y para ello es necesario que concurráis a estos centros en que se esparce los elementos de la cultura dignificadora, a estas universidades que siembran con profusión las semillas fructíferas del poder rectificador de los errores que conservamos por ignorancia y que las retenemos por inercia”.
Conferencia sustentada por la doctora Miguelina Acosta Cárdenas, el día de la inauguración de la “Universdad Popular Manuel González Prada” en Jauja. Publicado en El Obrero Textil, Año V, N°57, quincena marzo, 1924, p.2.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (pp. 117-118)
“Entre los problemas de vital importancia para el engrandecimiento definitivo y seguro del Perú está la incorporación del indígena peruano como elemento social en la vida ciudadana”.
El problema vital del Perú. Publicado en Riaki, Callao 22 de septiembre de 1925, p. 2.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 127)
“Despertad, despertad, indígenas peruanos! La hora de vuestra reivindicación ha llegado, pero es necesario haceros dignos del gran paso”.
El problema vital del Perú. Publicado en Riaki, Callao 22 de septiembre de 1925, p. 2.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 128)
“Esta perenne miseria de los indígenas peruanos hace que estén siempre dispuestos a recibir dinero a cuenta de trabajos personales o en calidad de préstamos a intereses que favorecen la labor explotadora de los gamonales, que los cogen con los contratos de enganches o les quitan sus míseras propiedades para ensanchar sus latifundios; cuando con su trabajo no pueden pagar los intereses usurarios de enganchadores y latifundistas, ambos encarnados en el gamonal, reducen al indígena a la esclavitud física y a la esclavitud moral”.
Escuelas rurales ambulantes. Para la educación de los niños indígenas. Publicado en Amauta, N°12, febrero 1928, pp. 38 y 39.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 131)
“De allí la imperiosa necesidad de procurar la rehabilitación del indígena transformándole en ciudadano consciente y responsable, capaz de derechos y obligaciones, de anhelos culturales y progresistas; hombre en sentido moral e higiénico, con aspiraciones a la vida civilizada,para ser factor útil a las naciones americanas y elemento creador del bienestar económico general y no dejarlo como ahora bestia de trabajo explotada, ser miserable y vergonzante; miembro social pasivo del progreso y rémora de la civilización continental de la América Hispana”.
Escuelas rurales ambulantes. Para la educación de los niños indígenas. Publicado en Amauta, N°12, febrero 1928, pp. 38 y 39.
Fuente: Rojas, J. (Ed.)(2019). Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores. (p. 131)