José María

Arguedas

Escritor y etnólogo. Cumbre de la literatura peruana.

Jose María Arguedas retrato

Explora:

Explora:

Galería

Publicaciones

BIO

Al separar nuestros 21 intelectuales en grupos por “disciplina” o “área”, dudamos muchísimo si incluir a Magda Portal en el grupo de las actividades políticas, y a Arguedas en el de humanistas e investigadores, porque ambos creadores destacaron primero y por encima de todo en la literatura. Nuestra decisión fue más hacia el reconocimiento de su faceta secundaria pues no dudamos de que todos les reconocemos primero que nada por su obra de creación. Si el legado de Arguedas es central en el reconocimiento de la pluralidad cultural que es el Perú, esto no se debe solamente a su papel como investigador etnográfico y antropológico, sino al significado de su fabulosa narrativa de ficción; novelas y relatos que han brindado cimiento al Perú contemporáneo.

Nació en Andahuaylas, Apurímac, en 1911, e hizo la secundaria entre Huancayo, Ica y Lima. Estudió en la Facultad de Letras de San Marcos a principios de los 30, aunque obtuvo el grado de bachiller hasta 1957; el doctorado en etnología y arqueología vino en 1963. Durante su etapa inicial en San Marcos, al participar en una protesta estudiantil antifascista fue apresado; de esa experiencia vendría su novela El Sexto que narra con crudeza el ignominioso trato recibido por los internos en las prisiones, que ya había denunciado Ángela Ramos en años anteriores.

A principios de los 40 Arguedas trabajó en el Ministerio de Educación, y en 1942, como siguiendo los pasos de Dora Mayer, asistió al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro, México, donde se había instalado la sede del Instituto Indigenista Interamericano. Estas actividades representan en Arguedas y su obra, el momento de auge de la investigación sobre las culturas indígenas de todo el continente. El papel de Arguedas aquí será central aunque muchas veces los académicos cuestionen su acercamiento heterodoxo, mediado por un humanismo sensible y estético. Entre 1947 y 1952 realiza una labor titánica de registro de las expresiones culturales tradicionales indígenas, y queda a cargo de la sección del Ministerio de Educación dedicada al tema. Dirigirá después la sección de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y luego será director de la Casa de la Cultura del Perú.

Además de las decenas de libros y artículos sobre etnología, artes tradicionales y folclor peruano, Arguedas dejó una obra literaria que aportó nuevas claves a la identidad de un Perú en transformación. A partir de los cuentos reunidos en Agua (1935), comenzó a construir una narrativa de lo indígena en el Perú que por fin le daba vida real a las comunidades, y dejaba atrás la “pétrea” visión de la sierra legada por escritores anteriores como Enrique López Albújar y Ventura García Calderón, que veían a la sierra desde la costa. Arguedas aportó la visión de la sierra por sí misma y devolvió por fin su dignidad a una presencia antes vista como lastre desde Lima. Sus novelas principales son el testamento de este legado: Yawar Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), Todas las sangres (1964) y la inconclusa El zorro de arriba y el zorro de abajo, publicada póstumamente.

Línea de Tiempo

TIMELINE-Josemariagarguedas-Final

Enlaces
externos

Documentos

Video

Multimedia

Textos académicos

Material
para
descargar

Peso del archivo: 2,4 MB