JOSÉ

SABOGAL

Artista y maestro. Líder del movimiento indigenista
José Sabogal retrato

Explora:

Explora:

Galería

Publicaciones

BIO

Su nombre es un símbolo innegable en la historia del arte moderno peruano. Gracias a él, a su participación en el proyecto naciente de la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Perú aportó un lenguaje al diálogo de las vanguardias de principios del siglo XX, especialmente durante la etapa inicial del estilo indigenista que Sabogal creó y que plasmó en las páginas de Amauta y de la Editorial Minerva.

José Arnaldo Sabogal Diéguez nació en 1888 en Cajabamba, Cajamarca. Después de realizar estudios primarios en Trujillo y de trabajar un tiempo en la hacienda Chicama, a los 20 años viajó a Europa (Italia, Francia, España) y al norte de África. Entre 1910 y 1913 estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, y en 1920, Daniel Hernández autorizó la apertura de su taller de pintura en la recién fundada Escuela de Bellas Artes, en Lima. En ese taller nacería una perspectiva pictórica centrada en los Andes y su poblador originario y separado del canon occidental que tomaría pronto el nombre de indigenismo y se sumaría al diálogo mundial de las vanguardias estéticas mientras prestaba su sentido de identidad a un Perú nuevo. Su papel en la ilustración y la reflexión sobre el arte popular y moderno en Amauta haría que durante esos años, el indigenismo fuera considerado también en la dimensión política que Mariátegui encabezaba.

Cuando se instaló la Escuela de Bellas Artes, en 1918, se abría paso el estilo neoperuano, cuya principal expresión está en la fachada de la propia escuela, obra del escultor español Manuel Piqueras Cotolí. Pero este estilo retrataba lo indígena prehispánico idealizado desde una perspectiva modernista decorativa; Sabogal vendría poco después a reivindicar una visión estética nacida de lo local. Sería una nueva idealización, pero una idealización nacionalista y popular con la característica esencial de las vanguardias: la voluntad de transformar la realidad.

En alianza creativa con Mariátegui, antes de dirigir Bellas Artes, Sabogal fungió como director artístico para las páginas de Amauta. Ahí desarrolló junto con Julia Codesido, además de ilustraciones y tipografías propias, una política de diálogo entre vanguardias de la época: muralismo, estridentismo, constructivismo, futurismo, expresionismo, surrealismo, cubismo y más convivieron en una narrativa visual acorde con el legado revolucionario de la revista. Con un lenguaje marcado por posiciones simbolistas y decadentistas presentes en la gráfica, pasará a un lenguaje más de vanguardia en los años veinte.

En 1932, cuando su obra pictórica estaba en la cúspide de su importancia, Sabogal asumió la dirección de la Escuela e inició una radical transformación. Declaró la independencia del arte peruano respecto del canon occidental al grado que incluso llegó a retirar de los patios y pasillos del claustro académico los calcos de esculturas grecorromanas y renacentistas que habían sido orgullo de su patrimonio, para que no “contaminaran” el proceso formativo de los estudiantes, que ahora debían buscar sus modelos en los Andes y sus pobladores actuales. Nunca se resaltará lo suficiente la importancia de su papel en la creación del Instituto de Arte Peruano y en la valoración del arte popular (formó la primera colección estatal en este ámbito).

Línea de Tiempo

TIMELINE-Jose-Sabogal-Final

Material
para
descargar

Peso del archivo: 2,1 MB