A partir de la Independencia del Perú, el término civilización adquirió un significado político vinculado al proyecto de modernización que se habían propuesto emprender las elites intelectuales y políticas del país.
Todas aquellas creencias y costumbres ajenas al proyecto homogeneizador de la modernidad adquirieron un valor opuesto y dicotómico; barbarie, salvajismo y retraso, fueron términos intercambiables unos con otros, que delimitaron las fronteras de la alteridad.
Las fotografías que vemos a continuación, junto con las crónicas de viajeros extranjeros y parte de la producción intelectual del Perú en el siglo XIX, apuntaron a clasificar la alteridad de acuerdo a categorías y tipologías propias del racismo científico, arraigándose al mismo tiempo a estructuras antiguas de exclusión colonial.
A la sombra del proyecto civilizador, se construyó la contracara de una identidad nacional moderna. Estas ideas y narrativas visuales sobre la otredad dejaron huellas indelebles en los imaginarios nacionales del siglo XIX y comienzos del XX, sentando las bases ideológicas sobre las que serían entendidos y percibidos los diferentes grupos étnicos que constituían la nueva nación.
Retocando
la imagen de nuestra alteridad

El indígena amazónico representaba lo inclasificable, una identidad difícil de fijar, asociada a un espacio ajeno y sin fronteras claras.

Seguir leyendo
Retocando
la imagen de nuestra alteridad

El indígena amazónico representaba lo inclasificable, una identidad difícil de fijar, asociada a un espacio ajeno y sin fronteras claras.


La fotografía, el retoque fotográfico y otros medios visuales como las tarjetas postales, contribuyeron a domesticar y capturar la imagen inasible del sujeto amazónico, construyendo una imagen del mismo como indio “salvaje” y “antropófago”, categorías que justificaban los proyectos de colonización sobre sus cuerpos y territorios.


Llama la atención que esta fotografía en blanco y negro, registrada en 1890 por Charles Khroehle, fuera retocada y coloreada años más tarde, en 1906, por el editor de cartas postales, Eduardo Polack, proyectando e inscribiendo sobre los cuerpos desnudos los estándares occidentales de vestimenta y moral.

Retocando
la imagen de
nuestra alteridad
Retocando la imagen de nuestra alteridad

El indígena amazónico representaba lo inclasificable, una identidad difícil de fijar, asociada a un espacio ajeno y sin fronteras claras.

La fotografía, el retoque fotográfico y otros medios visuales como las tarjetas postales, contribuyeron a domesticar y capturar la imagen inasible del sujeto amazónico, construyendo una imagen del mismo como indio “salvaje” y “antropófago”, categorías que justificaban los proyectos de colonización sobre sus cuerpos y territorios.

Llama la atención que esta fotografía en blanco y negro, registrada en 1890 por Charles Khroehle, fuera retocada y

Llama la atención que esta fotografía en blanco y negro, registrada en 1890 por Charles Khroehle, fuera retocada y coloreada años más tarde, en 1906, por el editor de cartas postales, Eduardo Polack, proyectando e inscribiendo sobre los cuerpos desnudos los estándares occidentales de vestimenta y moral.

coloreada años más tarde, en 1906, por el editor de cartas postales, Eduardo Polack, proyectando e inscribiendo sobre los cuerpos desnudos los estándares occidentales de vestimenta y moral.

Con este tipo de imagen se fue construyendo una narrativa visual sobre la gesta, empresarial y política, que llevaría la “civilización” a los límites desconocidos de la región amazónica. Junto al colono europeo, el indígena amazónico aparece como un sujeto pasivo y benevolente, apto para ser “civilizado” y con ello, transformar sus costumbres y conocimientos.
Fotografía: Carlos Mayer (c. 1900- 1910)
Chanchamayo, Perú.
El racismo científico en el Perú
  • “[…] las más recientes comunicaciones de los misioneros de Ocopa confirman el hecho de que para el año 1842 los cashibos continuaban siendo salvajes antropófagos.”

    Johann Jakob von Tschudi (1846)

    Viajes en el Perú durante los años 1838-1842 en la costa, la sierra, a través de las cordilleras y los Andes, hacia los bosques primigenios.


  • "El aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura, sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie."

    José Carlos Mariátegui (1928)

    Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana


  • “Si […] por motivo de su abundancia muscular, continuase el afán de importar asiáticos no podríamos consentir en que la población autóctona del país fuese ahogada por una inundación de mongoles. Guiado el torrente de chinos y japoneses por aquí, ¿quién se daría el trabajo de regenerar al indio peruano? […]”.

    Dora Mayer (1906)

    “Apuntes sobre un estudio de la Inmigración”
    La Prensa



  • “[…] el pueblo no puede civilizarse ni moralizarse mientras se fomenten sus malos instintos y se respeten costumbres nacidas en tiempos de la barbarie”.

    Manuel Atanasio Fuentes (1858)

    Estadística General de Lima


  • “Es un hecho reconocido, que todos los pueblos antiguos, habitados puramente por indígenas, se encuentran en decadencia, mientras que los fundados recientemente y a donde se han radicado algunas familias blancas y mestizas, están progresando día a día. La civilización se establece a expensas de la raza indígena, la cual disminuye o se retira al interior”.

    Antonio Raimondi (c. 1860)

    Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1902)




  • “Triste es confesarlo, pero la mayoría de los indios, extraña a los progresos de la civilización nos aflige con los vicios del estado salvaje […].”

    Sebastián Lorente (1855)

  • “Las principales razas que han constituido el pueblo peruano, han sido y son: LA RAZA INDIA, raza inferior, sorprendida en los albores de su vida intelectual por la conquista […], el deshecho de las civilizaciones antiquísimas […]; LA RAZA NEGRA, raza inferior […], incapaz de asimilarse a la vida civilizada, trayendo tan cercanos los atavismos de la tribu y la vida salvaje; LA RAZA CHINA, raza inferior y gastadísima, importada para la agricultura, cuando la República abolió la trata de negros, raza viciosa en su vida mental […]”.

    Clemente Palma (1897)

    El porvenir de las razas en el Perú




  • “Desde el punto de vista de este carácter anatómico, los antiguos habitantes del Perú ocupan un puesto algo inferior al de la raza blanca y muy superior, por cierto, al de los mongoles, malayos, australianos y negros”.

    “Algunas variaciones anatómicas en los antiguos cráneos peruanos” (1911)

    Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima

  • “El desarrollo extraordinario de aquella región amazónica […] es uno de los más curiosos fenómenos económicos del siglo XX. […] incorporando regiones de tribus salvajes a la civilización moderna; imaginar, en fin, que todo ese maravilloso resurgimiento de pueblos y razas salvajes y semicivilizadas es obra exclusiva de los caucheros peruanos, que siempre infatigables, luchando con los climas, las enfermedades, los animales feroces y los aborígenes todavía más feroces, explotaron todas las cuencas altas de los ríos; […]”.

    Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1911)

“[…] las más recientes comunicaciones de los misioneros de Ocopa confirman el hecho de que para el año 1842 los cashibos continuaban siendo salvajes antropófagos.”

Johann Jakob von Tschudi (1846)

Viajes en el Perú durante los años 1838-1842 en la costa, la sierra, a través de las cordilleras y los Andes, hacia los bosques primigenios.


"El aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, aparece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su superstición, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la creación de una cultura, sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie."

José Carlos Mariátegui (1928)

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana


“Si […] por motivo de su abundancia muscular, continuase el afán de importar asiáticos no podríamos consentir en que la población autóctona del país fuese ahogada por una inundación de mongoles. Guiado el torrente de chinos y japoneses por aquí, ¿quién se daría el trabajo de regenerar al indio peruano? […]”.

Dora Mayer (1906)

“Apuntes sobre un estudio de la Inmigración”
La Prensa



“[…] el pueblo no puede civilizarse ni moralizarse mientras se fomenten sus malos instintos y se respeten costumbres nacidas en tiempos de la barbarie”.

Manuel Atanasio Fuentes (1858)

Estadística General de Lima


“Es un hecho reconocido, que todos los pueblos antiguos, habitados puramente por indígenas, se encuentran en decadencia, mientras que los fundados recientemente y a donde se han radicado algunas familias blancas y mestizas, están progresando día a día. La civilización se establece a expensas de la raza indígena, la cual disminuye o se retira al interior”.

Antonio Raimondi (c. 1860)

Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1902)




“Triste es confesarlo, pero la mayoría de los indios, extraña a los progresos de la civilización nos aflige con los vicios del estado salvaje […].”

Sebastián Lorente (1855)

“Las principales razas que han constituido el pueblo peruano, han sido y son: LA RAZA INDIA, raza inferior, sorprendida en los albores de su vida intelectual por la conquista […], el deshecho de las civilizaciones antiquísimas […]; LA RAZA NEGRA, raza inferior […], incapaz de asimilarse a la vida civilizada, trayendo tan cercanos los atavismos de la tribu y la vida salvaje; LA RAZA CHINA, raza inferior y gastadísima, importada para la agricultura, cuando la República abolió la trata de negros, raza viciosa en su vida mental […]”.

Clemente Palma (1897)

El porvenir de las razas en el Perú




“Desde el punto de vista de este carácter anatómico, los antiguos habitantes del Perú ocupan un puesto algo inferior al de la raza blanca y muy superior, por cierto, al de los mongoles, malayos, australianos y negros”.

“Algunas variaciones anatómicas en los antiguos cráneos peruanos” (1911)

Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima

“El desarrollo extraordinario de aquella región amazónica […] es uno de los más curiosos fenómenos económicos del siglo XX. […] incorporando regiones de tribus salvajes a la civilización moderna; imaginar, en fin, que todo ese maravilloso resurgimiento de pueblos y razas salvajes y semicivilizadas es obra exclusiva de los caucheros peruanos, que siempre infatigables, luchando con los climas, las enfermedades, los animales feroces y los aborígenes todavía más feroces, explotaron todas las cuencas altas de los ríos; […]”.

Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1911)

Decolonizando las miradas
Nuevas capas
de significado
Conscientes del peligro que supone no cuestionar los significados adscritos a estas fotografías, así como las políticas de representación detrás de las mismas, consideramos necesario adherir a estas imágenes una nueva capa de significados.
Invitamos a un grupo de artistas a intervenir y re- tocar estas imágenes, del mismo modo que lo hacían los estudios de fotografía de fines del siglo XIX y comienzos del XX, pero esta vez buscando desmitificar tópicos y decolonizar miradas, abriendo en el campo de la imagen nuevos enfoques y formas de pensar la identidad, desde la perspectiva de quienes se autoidentifican con dichas poblaciones, en el contexto de la contemporaneidad.