Nuestro Bicentenario

El Bicentenario es más que una fecha; es un momento para reflexionar sobre nuestra historia, reconocer nuestra diversidad y proyectarnos hacia el futuro. A través de esta sección, queremos rendir homenaje a los sonidos, voces y relatos que han acompañado nuestro recorrido como nación. Sumérgete en este viaje sonoro y descubre cómo el pasado y el presente se entrelazan en una misma identidad.

Regresar
Timeline con Slider y Menú

Ediciones Bicentenario 2024

Festividad de Despedida de los Negritos de Huánuco, en honor al Niño Jesús - Edición Bicentenario.
Lugar: Huánuco
Fecha:19 de enero
Asistentes: 25 mil personas

El Gobierno Regional Huánuco, a través de la Dircetur, realizaron la “Festividad de Despedida de los Negritos de Huánuco, en honor al Niño Jesús - Edición Bicentenario”, cuyo fin es revalorar y dar a conocer al Perú y al mundo la danza de “Los Negritos de Huánuco”. Esta actividad se realizó en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, Amarilis, con la participación de 30 cofradías destacadas que cautivaron con sus danzas, trajes y ocurrencias a más de 25 mil personas.

64° Concurso Nacional y 14° Mundial de Marinera - Edición Bicentenario
Lugar: Callao
Fecha: 28 de enero
Asistentes: 65 mil personas

El Club Libertad organizó en coordinación con el apoyo del Gobierno Regional del Callao y el PEB el 64° Concurso Nacional y 14° Mundial de Marinera - Edición Bicentenario 2024”, donde se premió a los ganadores de las 12 categorías convocadas. La ceremonia de premiación se realizó el 28 de enero de 2024 en el Polideportivo del Callao y el PEB entregó a los ganadores Medalla y Trofeo Bicentenario. Participaron más de 1.500 parejas de baile de diversas edades. Este certamen fue transmitido por TV Perú y reunió a más de 65 mil personas.

Festividad de la Virgen de la Candelaria – Edición Bicentenario
Lugar: Puno
Fecha: del 2 al 13 de febrero
Asistentes: 120 mil personas

La festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, representa una de las manifestaciones culturales más importantes de Perú. La festividad es especialmente significativa en la ciudad de Puno. Este evento religioso y cultural incluye danzas folclóricas y música que representan una mezcla de símbolos propios de las culturas quechua, aimara y mestiza. Más de 219 conjuntos participan, con aproximadamente 130 mil danzarines y 12 mil músicos, sumando un total de 120 mil personas entre participantes indirectos como directivos, alferados (preste), bordadores y artesanos.

Carnaval Ayacuchano 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 10 de febrero
Asistentes: 40 mil personas

Esta edición especial del Carnaval Ayacuchano 2024 - Edición Bicentenario ofreció una variedad de actividades programadas en el mes de febrero, teniendo como fechas centrales del 10 al 14 de febrero, en las cuales se expresó la creatividad y sensibilidad del pueblo ayacuchano a través de las comparsas, las canciones y testamento del “Ño Carnavalón”. Participaron 130 comparsas a ritmo de guitarras, tinya, huiro y cánticos por doquier, el ambiente es una completa fiesta de identidad y cultura y tuvo una participación de aproximadamente 40 mil personas.

Carnaval Inolvidable 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Cajamarca
Fecha: 11 de febrero
Asistentes: 40 mil personas

La Municipalidad Provincial de Cajamarca organiza el “Carnaval Inolvidable 2024 – Edición Bicentenario”, que incluye distintas actividades como el Concurso de patrullas y comparsas, desfile tradicional donde participan alrededor de 220 agrupaciones, danzando y entreteniendo a más de 70 mil personas. Este año, como un homenaje a los 200 años de la consolidación de nuestra independencia y las heroicas batallas de Junín y Ayacucho, “la fiesta más alegre del Perú”, contó con la colaboración del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, quien además de co-organizar el Lanzamiento Nacional, el pasado 23 de enero del 2024, participa en el Concurso de Patrullas y Comparsas, realizado el 11 de febrero 2024 en la ciudad de Cajamarca.

Festival “Hablemos Nuestras Lenguas - Edición Bicentenario
Lugar: Puno
Fecha: 21 al 23 de febrero
Asistentes: 200 personas

El festival “Hablemos nuestras lenguas - Edición Bicentenario” se realizó en el marco de la intervención “Perú, país de muchas lenguas” y el “Día Internacional de la Lengua Materna”, el mismo que se desarrolló en la ciudad de Puno durante los días 21, 22 y 23 de febrero del presente año.

APU TUSUY 2024 “Costumbres que nos unen” - Edición Bicentenario
Lugar: Apurímac
Fecha:02 y 03 de marzo
Asistentes: 15 mil personas

El carnaval apurimeño Apu Tusuy 2024 - Edición Bicentenario, cuya primera edición se llevó a cabo el 2 y 3 de marzo, generó un movimiento económico positivo en beneficio de sectores clave como el turismo, la gastronomía, la artesanía y los emprendedores, estimó el Gobierno Regional de Apurímac. Con el desarrollo del Apu Tusuy 2024, se buscó rescatar, revalorar, promocionar y difundir las manifestaciones folclóricas, culturales y costumbristas con miras a impulsar la unidad cultural de las siete provincias apurimeñas a través de los carnavales originarios, fortaleciendo nuestra identidad regional en un año tan especial como es el Bicentenario de la consolidación de la independencia del Perú.

59º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña, FIVI 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Ica
Fecha: del 6 al 9 de marzo
Asistentes: 1500 personas

La Municipalidad Provincial de Ica articula esfuerzos con el sector privado, la sociedad civil y las instituciones afines como Mincetur, Dircetur, Gobierno Regional, Municipios Provinciales y Distritales, PROMPERÚ, Ministerio de Cultura, entre otras, a fin de desarrollar y promover una serie de actividades que motiven la recreación en torno a la vid y promuevan el turismo en la región. Además, de generar una cadena de promoción y circuito turístico con las provincias, como la Ruta de los Lagares (paseo por principales viñedos), entre otros. El 59º Festival Internacional de la Vendimia Iqueña - FIVI 2024. – Edición Bicentenario, se desarrolló del 01 al 10 de marzo en la ciudad de Ica, teniendo como día central el 08 de marzo, convocando a 1500 personas.

XVIII Edición del Carnaval Originario del Perú PUKLLAY 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Apurímac
Fecha: del 14 al 15 de marzo
Asistentes: 30 mil personas

El PUKLLAY es una de las celebraciones más emblemáticas de la provincia de Andahuaylas, ya que la misma celebra la diversidad cultural y étnica a través de las diferentes manifestaciones y expresiones culturales carnavalescas. Después de años se realiza esta celebración, como un homenaje a la identidad nacional y a los 200 años de la consolidación de nuestra independencia y las heroicas batallas de Junín y Ayacucho, “el carnaval originario del Perú”, contó con la colaboración del Proyecto Especial Bicentenario, quien se sumó en la promoción y difusión del evento para otorgarle el realce nacional que se merece. Participaron 200 comparsas y 14 regiones del país, convocando aproximadamente 30 mil personas.

Semana Santa Junín - Edición Bicentenario
Lugar: Junín
Fecha: 27 al 31 de marzo
Asistentes: 100 mil personas

La Región Junín y sus nueve provincias recibieron a más de 100 mil visitantes nacionales y extranjeros durante la Semana Santa 2024 - Edición Bicentenario en la región Junín, que se celebró de manera muy peculiar en cada una de sus provincias, comenzando con el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección (Pascua).

Semana Santa Ayacuchana 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: del 27 al 31 de marzo
Asistentes: 50 mil personas

Este año, como un homenaje a la identidad nacional y a los 200 años de la consolidación de nuestra independencia y las heroicas batallas de Junín y Ayacucho, la celebración religiosa más importante de la región, cuenta con la colaboración del Proyecto Especial Bicentenario llevando la denominación de “Semana Santa Ayacuchana 2024 - Edición Bicentenario”, busca posicionar los valores, tradiciones y costumbres de la festividad, que une a los ciudadanos y ciudadanas nacionales y extranjeros, constituyéndose así en una de las muestras de fe y sincretismo religioso más destacadas de Latinoamérica, aunado a las tradiciones de Ayacucho y la promoción turística de la región, convocando aproximadamente a 50 mil personas.

XXXII Concurso Nacional Oficial de Huaylarsh “Nación Wanka” 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Junín
Fecha: del 30 de marzo al 1 de abril
Asistentes: 20 mil personas

En la XXXII Edición del Concurso Nacional del Huaylarsh “Nación Wanka 2024” Edición Bicentenario, que se desarrolló del 30 de marzo al 1 de abril en Huancayo, se entregó el trofeo Bicentenario a los elencos que ocuparon el primer puesto en las categorías: huaylarsh moderno y huaylarsh antiguo. La competencia fue organizada por la Municipalidad Provincial de Huancayo, a través del Instituto de la Juventud y Cultura, con la colaboración del Proyecto Especial Bicentenario. Contó con la participación de 20 mil personas y 52 instituciones en las categorías convocadas. El PEB entregó a los ganadores el Trofeo Bicentenario.

Afuera Fest - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha:26 de abril
Asistentes: 1900 personas

Musical gratuito, organizado por el Ministerio de Cultura, estuvo animado por Amanda Portales, Mauricio Mesones, Ruby Palomino, la orquesta La Cecilia y la agrupación Armonía 10, que fue declarada Personalidad Meritoria de la Cultura, este evento contó con el apoyo de los conductores del programa Modo Bicentenario y del maestro de ceremonia del Proyecto Especial Bicentenario.

Festividad de las Cruces de Mayo y El Gran Concurso de la Chonguinada Junina 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Junín
Fecha:del 2 al 3 de mayo
Asistentes: 2 mil personas

La Municipalidad Provincial de Junín, con el apoyo del Proyecto Especial Bicentenario, organizó el Festividad de las Cruces de Mayo y el Gran Concurso de La Chonguinada Junina 2024 - Edición Bicentenario en honor a las Cruces de Mayo, una de las festividades más importantes de la región. El evento se llevó a cabo el 03 de mayo, como día central, en la provincia de Junín. Cabe destacar que la danza ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2022. Dicho evento contó con la participación de más de 80 danzantes, 34 mayordomos y convocó aproximadamente a 2 mil personas.

Festividad del Señor de la Soledad 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Áncash
Fecha:9 de mayo
Asistentes: 10 mil personas

El “Festividad del Señor de la Soledad 2024 - Edición Bicentenario”, conocido también como el Señor de Mayo, patrono venerado por los huaracinos, consideradas como la acción religiosa más importante de la región que reúne a miles de fieles y turistas, se llevó a cabo el 9 de mayo, el festival fue organizado por la Municipalidad Provincial de Huaraz. El PEB hizo entrega de una placa de reconocimiento y se instalaron letras LED con el nombre de Huaraz en la plaza de Armas de la ciudad, en el marco de los 200 años de la consolidación de la independencia del Perú. Se convocaron aproximadamente 10 mil personas.

III Festival de la Chunguinada Cerreña - Edición Bicentenario
Lugar: Pasco
Fecha:del 25 al 26 de mayo
Asistentes: 3 mil personas

El festival de La Chunguinada Cerreña - Edición Bicentenaio tiene por objetivo difundir la memoria histórica de la sociedad de la sierra central del Perú en tiempos coloniales, representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, creador de identidad en todas las provincias y distritos en los que se representa, al tiempo de impulsar el turismo, la economía local y fortalecer los lazos sociales dentro de la comunidad, convocando aproximadamente a 3 mil personas.

Primer Festibolivariano Ayacucho 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha:01 de junio
Asistentes: 3 mil personas

El primer Festibolivariano Ayacucho 2024, en una fiesta deportiva y cultural donde niños, jóvenes y adultos también podrán apreciar la exhibición de diferentes disciplinas deportivas y acceder a una feria informativa de emprendedores. Este evento, fue organizado por el Proyecto Especial Legado con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huamanga, fue un festival familiar abierto a la comunidad, que busca fortalecer la cultura, el arte y la práctica deportiva en la población ayacuchana, en el marco de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024 y en la celebración por el hito “A 180 días de los Juegos”. El Proyecto realizó la entrega de merch para el público asistente, así como la ejecución de una clase maestra de baile junto a la animación de Bicentena.

Feria Lo Bueno de Viajar Huancayo - Edición Bicentenario
Lugar: Junín
Fecha:07 al 09 de junio
Asistentes: 39 500 personas

La Feria Lo Bueno de Viajar Huancayo se realizó del 7 al 9 de junio en la Plaza Huamanmarca de Huancayo y contó con shows de danzas, gastronomía, artesanía que mostraron lo mejor de la diversidad cultural de distintas regiones del país. Este evento se denominó edición Bicentenario ya que destacó y promovió la visita turística de la provincia de Junín, lugar donde se llevó a cabo la batalla de Junín.

Raymi Llaqta de los Chachapoyas - Edición Bicentenario
Lugar: Amazonas
Fecha:del 7 al 8 de junio
Asistentes: 25 mil personas

El Raymi Llaqta, que en castellano significa “La fiesta del pueblo”, congregó en la ciudad de Chachapoyas a delegaciones de todas las provincias de la región Amazonas que reafirman con orgullo su identidad mediante danzas y música en un tinkuy o encuentro vigoroso y pletórico de cultura ancestral, colorido, alegría y confraternidad. El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura hizo entrega de letras gigantes con iluminación LED del ‘Raymi Llaqta’ y placas de reconocimiento al gobierno regional y asociaciones civiles por su compromiso con la promoción cultural y turística en los 200 años de la consolidación de la independencia del Perú. Dicho evento convocó a aproximadamente a 25 mil personas.

Fiesta de San Juan de Kimbiri - Edición Bicentenario
Lugar: Cusco
Fecha:del 15 al 25 de junio
Asistentes: 20 mil personas

El Festival de San Juan Kimbiri VRAEM 2024, es la festividad amazónica que se constituye como la más importante del VRAEM y la región, cuyo objetivo fue revalorar las tradiciones, costumbres, historia y vivencia del hombre de la zona, promoviendo las potencialidades Agro-Ecoturísticas y la integración de los pueblos. Está actividad fue organizada por la Municipalidad Distrital de Kimbiri, se llevó a cabo del 15 al 25 de junio y convocó aproximadamente 20 mil personas.

Festival regional de música “A ritmo de cumbia peruana” - Edición Bicentenario
Lugar: Piura
Fecha:21 de junio
Asistentes: 5 mil personas

En la ciudad de Piura se rindió un homenaje a la cumbia peruana en el año del Bicentenario. Se vivió toda la alegría del festival regional musical, que se llevó a cabo en la Concha Acústica del Parque Miguel Cortez de Piura. Participaron más de 5 mil personas que pudieron deleitarse con distintos grupos de cumbia peruana.

Fiesta San Juan Festeja - Edición Bicentenario
Lugar: Loreto
Fecha: del 22 al 24 de junio
Asistentes: 25 mil personas

La Fiesta de San Juan es una festividad amazónica que se celebra en el VRAEM con el objetivo de revalorar las tradiciones, costumbre, historia y vivencia del hombre de la zona, promoviendo las potencialidades agroturísticas. La Amazonía peruana celebró una edición más del emblemático evento que rinde tributo a su santo patrono y una de las figuras más representativas del cristianismo, San Juan Bautista. Los días centrales fueron el 23 y 24 de junio. Contó con la participación de 25 mil personas.

Inti Raymi - Edición Bicentenario
Lugar: Cusco
Fecha: del 23 al 25 de junio
Asistentes: 150 mil personas

“Inti Raymi - Edición Bicentenario. La fiesta del Sol brillando para el mundo” es la denominación que recibió este año la ceremonia más importante del calendario jubilar del Cusco, que se llevó a cabo el 24 de junio de 2024. Esta edición buscó rescatar la “tradición y la identidad” y, bajo esa premisa, resaltar la riqueza y diversidad cultural, así como el legado de nuestros pueblos, en esta edición especial fue por los 200 años de la consolidación de la independencia. Dicho evento contó con la participación de 150 mil personas y la participación de más de 900 actores.

50° Semana Turística de Moyobamba – Edición Bicentenario
Lugar: San Martín
Fecha: del 25 al 26 de junio
Asistentes: 10 mil personas

La Municipalidad Provincial de Moyobamba con el apoyo del Proyecto Especial Bicentenario organizaron la 50 Semana Turística de Moyobamba – Edición Bicentenario, del 20 al 30 de junio en la provincia de Moyobamba. Esta celebración se desarrolló en el marco de las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo, con concurso de pandilla moyobambina y el tradicional Baño bendito que llenaron de color y tradición la Amazonía peruana, entre otros. Dicho evento contó con la participación de 10 mil personas.

Festividad de San Pedrito de Chimbote - Edición Bicentenario
Lugar: Áncash
Fecha: 30 de junio
Asistentes: 60 mil personas

La Festividad de San Pedrito – Edición Bicentenario se celebró en Chimbote, con la participación de más de 12,000 personas en una procesión marítima en honor al patrón de los pescadores. La imagen de San Pedrito fue llevada en la embarcación “La Niña” desde la parroquia San Pedro Apóstol hasta la playa La Caleta, donde comenzó su recorrido por el mar. La celebración incluyó una misa y oraciones por una buena pesca y salud para los pescadores. El Proyecto Especial Bicentenario apoyó el evento y entregó placas recordatorias a instituciones locales. Además, la festividad contó con danzas, comparsas y carros alegóricos en la Plaza de Armas. Monseñor Ángel Zapata y otros participantes pidieron por una temporada de pesca abundante. El evento resaltó la importancia de las tradiciones, la fe y la identidad cultural de la región.

Gran Corso Olaya - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 30 de junio
Asistentes: 15 mil personas

La Semana Turística – Edición Bicentenario de Chorrillos celebró entre el 28 y 30 de junio la vida de José Olaya Balandra y la tradición pesquera del distrito. El 29 de junio se conmemoraron los 201 años de la muerte de Olaya. Durante el Gran Desfile Cívico Militar, se recordó las batallas de Junín y Ayacucho con una representación histórica y la participación de instituciones como el Ejército y la Marina. También se realizó la tradicional procesión marítima de San Pedro. El evento incluyó el Gran Corso Olaya con danzas, comparsas y un espectáculo de fuegos artificiales. Además, el Proyecto Especial Bicentenario entregó 04 trofeos y ofrendas florales para conmemorar la independencia y el legado cultural del país que dejó el héroe chorrillano José Olaya.

IV edición del Festival Internacional de Guitarra “Ximénez Abril” - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 01 al 03 de julio
Asistentes: 180 personas

Festival Internacional de Guitarra “Pedro Ximénez Abril” llevó la denominación de Edición Bicentenario y nos trajo memorables obras de nuestro gran músico arequipeño.

Festival Nacional de Danzas Típicas del Perú - Edición Bicentenario
Lugar: Áncash
Fecha: 06 de julio
Asistentes: 300 personas

El histórico distrito de Chavín de Huántar vibró al ritmo de la danza y la tradición durante el “I Festival de Danzas Folclóricas Nacionales 2024”, un evento que reunió a más de 300 danzantes y 15 grupos de danzas provenientes de diversas regiones del país.

Festival Cultural Una Sola Voz por el Perú - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 13 de julio
Asistentes: 5 mil personas

El Ministerio de Cultura organizó en la Concha Acústica del Campo de Marte, donde se presentó un espectáculo gratuito para toda la familia con música y diversas expresiones culturales, el PEB contó con un stand Bicentenario, con la presencia de “Bicenta” y con la asignación de los voluntarios del bicentenario para apoyar el evento.

La Festividad de la Virgen del Carmen - Edición Bicentenario
Lugar: Áncash
Fecha: 16 de julio
Asistentes: 600 personas

Festividad Virgen del Carmen - Edición Bicentenario. En el distrito de Chavín de Huántar, en Áncash, se llenó de fervor religioso, música, procesiones y arte tradicional en la festividad de la Mama Callmi.

Ruraq Maki. Antayetachari Akoki 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 19 al 31 de julio
Asistentes: 15 mil personas

El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura presentó su Colección de Arte Tradicional y Artesanía en la exposición Ruraq Maki Antayetachari akoki Edición Bicentenario. Esta muestra fue exhibida del 19 hasta el 31 de julio en la sala Paracas del Ministerio de Cultura. En la colección se exhibieron 24 de las 52 obras únicas que celebran la rica diversidad cultural de Perú. Las piezas representaron a 24 regiones del país y abordaron temas como la memoria histórica, la independencia como un proceso continuo, y la identidad y diversidad que caracterizan a nuestra nación.

Feria Internacional del Libro de Lima 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 19 de julio al 06 de agosto
Asistentes: 53 mil personas

La 28° Feria Internacional del Libro de Lima 2024 presentó su edición Perú Bicentenario. El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura presentó la exposición 200 años después: Los escolares preguntan, los historiadores responden. La Feria Internacional del Libro de Lima 2024 – Edición Bicentenario, atrajo a más de 110,000 visitantes. La exposición respondía preguntas de estudiantes sobre la independencia, como “¿Qué comían los peruanos hace 200 años?” También se realizaron actividades interactivas como trivias y conversatorios sobre la historia peruana, con premios de libros de la Biblioteca Bicentenario. Además, actores interpretaron a héroes como Bolívar y San Martín. Durante la feria, se presentó la tercera edición del libro 200 años después: Los escolares preguntan, los historiadores responden, con traducciones en quechua, aimara, awajún y asháninka. También se dedicó un espacio a los audiolibros y la Fonoteca Bicentenario, permitiendo a los asistentes escuchar grabaciones históricas. La jornada del 28 de julio cerró con el Espectáculo Bicentenario. Cantos del Ande, con el Coro Nacional de Niños y Max Castro.

Expo Perú Los Andes Ayacucho 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 26 al 28 de julio
Asistentes: 72 mil personas

Tuvo lugar en el Centro de Convenciones Canaán de la ciudad de Ayacucho, del 25 al 29 de julio de 2024, con el objetivo de mostrar las potencialidades productivas y de servicios de las regiones que conforman la Mancomunidad Regional de Los Andes (Ica, Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Ayacucho). La participación del Proyecto Especial Bicentenario se realiza con el objetivo de fortalecer los lazos interregionales, así como realzar la conmemoración de los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho.

Perú Mucho Gusto Tacna 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Tacna
Fecha: 26 al 29 de julio
Asistentes: 85 mil personas

La feria “Perú Mucho Gusto Tacna 2024”, organizado anualmente por Promperú, es una feria que tiene como objetivo promocionar los destinos turísticos de las regiones del país. Este año, la feria rindió un homenaje especial al Bicentenario de la Independencia, destacando la rica cultura de las regiones protagonistas de Junín y Ayacucho. Hubo una zona especial donde se exhibieron artesanías, gastronomía y se proporcionó información sobre las batallas históricas de estas regiones a través de la propuesta educativa “Maleta del Tiempo”, dirigido a el público familiar que asistió la feria, asimismo se contó con las activaciones a cargo de “BICENTA” la mascota del Bicentenario.

Presentación Cultura Viva de Fiestas Patrias - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 26 de julio
Asistentes: 350 personas

El Ministerio de Cultura será escenario de la tercera edición de “Cultura Viva”, con motivo de la celebración de las Fiestas Patrias por el 203° aniversario de la Proclamación de la independencia del Perú, en el que se realizó un encuentro con algunas de nuestras danzas y tradiciones. Las danzas peruanas son el reflejo más visible de nuestra valiosa herencia cultural. Cada una expresa nuestra diversidad y define nuestra identidad nacional conectándonos con nuestras raíces andinas y amazónicas, y celebrando nuestro mestizaje a través de ritmos vibrantes y melodías contagiosas.

FEXTICUM 2024: Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú - Edición Bicentenario
Lugar: Lambayeque
Fecha: 20 al 30 de julio
Asistentes: 80 mil personas

La 51 edición de la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú - FEXTICUM 2024-Edición Bicentenario se celebró entre el 20 al 30 de julio en las principales plazas de Monsefú (Lambayeque). El evento contó con la participación de más de 80 artesanas, 40 restaurantes y picanterías locales, 20 panaderías locales, 12 escuelas de baile tradicional, 10 hermandades religiosas y 10 orquestas de cumbia. Durante el evento, el Proyecto Especial Bicentenario entregó placas conmemorativas y arreglo floral.

Gran Parada y Desfile Cívico Militar 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 29 de julio
Asistentes: 50 mil personas

El 29 de julio, la avenida Brasil se llenó de peruanidad con la Gran Parada y Desfile Cívico Militar, Este año, el Proyecto Especial Bicentenario contó con una participación protagónica en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar, presentando los tres agrupamientos: • Comparsa Junín: integrada con 104 integrantes entre bailarines y músicos quienes presentaron la danza Chonguinada Junina • Comparsa Ayacucho, la cual contó con la participación de 110 integrantes entre músicos y bailarines quienes presentaron un Carnaval Ayacuchano, y finalmente. • Voluntarios del Bicentenario, conformado por 110 integrantes entre voluntarios y la banda de música. Nuestra delegación Bicentenario tuvo el privilegio de abrir este importante y legendario desfile, mostrando a las 02 regiones protagonistas de este Bicentenario como a sus personajes históricos quienes fueron claves en las batallas de Junín y Ayacucho.

Festival Perú Lee Tacna - Edición Bicentenario
Lugar: Tacna
Fecha: 07 al 10 de agosto
Asistentes: 1500 personas

Festival Perú Lee, Edición Bicentenario, se realizó en el Departamento de Tacna del 7 al 10 de agosto de 2024. Los voluntarios del Bicentenario participaron en el Festival Perú Lee del Ministerio de Cultura - Edición Bicentenario, en Tacna, donde interactuaron con los asistentes y brindaron orientación en Lengua de Señas Peruana a la comunidad sorda. Asimismo, estuvo presente la Biblioteca Bicentenario con diferentes talleres para niños, jóvenes y adultos.

Santiago Wanka 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Huancayo
Fecha: 15 de agosto
Asistentes: 10 mil personas

El Santiago o Tayta Shanti es una de las fiestas tradicionales más populares e importantes del Valle del Mantaro. La ciudad de Huancayo se convierte en el epicentro de esta festividad, que es una muestra de sincretismo religioso andino. Se participó con entrega de trofeos y medallas a los ganadores de la Fiesta de Santiago - Edición Bicentenario.

8° Feria Internacional del Libro de Huancayo - Edición Bicentenario
Lugar: Huancayo
Fecha: 16 al 25 de agosto
Asistentes: 18 mil personas

Del 16 al 25 de agosto, en el Parque Huamanmarca, se realizó la 8va Feria Internacional del Libro “Edición Bicentenario” con el fin de promover el hábito de la lectura y la literatura, congregando a escritores, mediadores, agentes culturales y más. Se contó con 42 editoriales presentes en los 45 stands que se están habilitando. Los residentes y visitantes en Huancayo visitaron la exposición del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura denominada Zona Bicentenario. La Zona Bicentenario cuenta con ilustraciones y datos históricos que permiten conocer los momentos más importantes del proceso independentista peruano como la llegada de la expedición libertadora de José de San Martín en 1820, la proclamación de la independencia en Lima y las decisivas batallas de Junín y Ayacucho. De igual modo, presenta a protagonistas de estas gestas, desde líderes militares hasta figuras como las rabonas, mujeres esenciales en las campañas libertadoras. El PEB, además brindó su apoyo con los voluntarios del Bicentenario, quienes brindaron orientación a todos los asistentes.

Gran Colecta de la Liga Contra el Cáncer 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 22 y 23 de agosto
Asistentes: 120 personas

El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, a través de más de 100 voluntarios del Bicentenario, se sumó a la Liga Contra el Cáncer en la Colecta Pública 2024 que tuvo como fechas centrales el 22 y 23 de agosto. En ambas jornadas, y portando alcancías físicas, apoyaron en las labores de recolección de donativos en las carpas que se instalaron en diferentes distritos de Lima Metropolitana.

III Festival Ecoturístico Vicuña 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Arequipa
Fecha: 7 y 8 de setiembre
Asistentes: 994 personas

El 7 y 8 de setiembre, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura participó junto con la Asociación de Criadores de Vicuña de San Juan de Tarucani (ASCRVI) en el “XIII Festival Ecoturístico Vicuña 2024 – Edición Bicentenario”, denominado “Chaku”, y que contó con el apoyo de la Comunidad Campesina, Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani, DESCOSUR, INKABOR, Autoridad Autónoma de Colca y Anexos y el Gobierno Regional de Arequipa. La actividad permite promocionar los atractivos turísticos, las costumbres ancestrales y apreciar la convivencia de los pobladores con la fauna silvestre representada por la vicuña.

Fiesta Patronal de la Virgen de Cocharcas - Edición Bicentenario
Lugar: Quinua, Ayacucho
Fecha: 08 de setiembre
Asistentes: 1000 personas

La Fiesta Patronal de Quinua en honor a la Santísima Virgen de Cocharcas es una de las celebraciones religiosas más importantes del distrito, que se lleva a cabo cada año en el mes de septiembre. La Virgen de Cocharcas, también conocida como "La Mamacha Cocharcas," es venerada como la protectora de los agricultores y ganaderos de la región, y su devoción se extiende por varias localidades andinas. La celebración de la Fiesta Patronal de Quinua 2024 adquiere un significado especial en el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, que simboliza la lucha por la independencia del Perú y la libertad de América Latina. Quinua, siendo el escenario de esta batalla histórica, se convierte en un punto de convergencia entre la historia, la fe y la cultura.

Expo Amazónica - Edición Bicentenario
Lugar: Madre de Dios
Fecha:19 al 22 setiembre
Asistentes: 35 mil personas

El principal objetivo de la Expo Amazónica es impulsar el desarrollo de la Amazonía peruana, promoviendo diversos sectores como la producción, agroindustria, turismo, gastronomía, inversiones y la visibilidad de la identidad cultural local. Esta actividad busca fortalecer la economía regional y fomentar el intercambio cultural y la cooperación entre las regiones participantes; además este año en su Edición Bicentenario contó con la participación de países hermanos como Bolivia y Brasil. Desde el Proyecto Especial Bicentenario se llevó a cabo los siguientes compromisos a fin de resaltar esta actividad y brindarles a los asistentes y población una novedosa activación.

Festividad Virgen de la Merced 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Juliaca, Puno
Fecha: 23 y 24 de setiembre
Asistentes: 18 mil personas

La Festividad Virgen de la Merced, es las más importante de la ciudad de Juliaca– Puno, el desarrollo de la actividad empieza con la solemne ceremonia religiosa, continuando con la tradicional procesión de la imagen de la virgen por las principales calles de la ciudad, acompañada por cánticos, oraciones y la participación fervorosa de la población. Este recorrido espiritual culmina al frontis del Templo La Merced, donde la devoción da paso a una de las expresiones culturales más emblemáticas a la patrona de Juliaca: la veneración a la Virgen de la Merced, donde se desarrollan las más vistosas y alegres danzas del altiplano, quienes de despliegan al ritmo de las bandas de música haciendo su ingreso a la Plaza Bolognesi brindando sus mejores performance al altar de la Virgen y palco principal continuando su recorrido hacia la plaza de armas de dicha ciudad y este año en su Edición Bicentenario, el PEB otorgó 05 trofeos para los ganadores de cada categoría.

Festival Binacional “Turismo y Paz” - Edición Bicentenario
Lugar: Tumbes
Fecha: 27 y 28 de setiembre
Asistentes: 2500 personas

El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura participó activamente en el Festival Binacional Turismo y Paz Edición Bicentenario, celebrado en la Plaza de Armas de Tumbes. Utilizando visores de realidad aumentada, los asistentes fueron transportados a las pampas de Chacamarca, reviviendo una de las batallas clave de la independencia del Perú. Los voluntarios del Bicentenario guiaron a los visitantes en esta experiencia inmersiva, acercando a las nuevas generaciones a su legado histórico. El festival, organizado por el Gobierno Regional de Tumbes y la Municipalidad Provincial de Tumbes, promovió el intercambio cultural entre Perú y Ecuador, con más de 50 stands. Durante el evento, el Proyecto Especial Bicentenario entregó letras Led con el mensaje “Tumbes Bicentenario” y placas conmemorativas a las instituciones organizadoras del evento. Además, se otorgó una colección de libros de la Biblioteca Bicentenario. Este evento reafirmó el compromiso del proyecto con la difusión de la historia y tradiciones del Perú, en el marco de los 200 años de la independencia.

Semana Jubilar: Viva Pucallpa 2024- Edición Bicentenario
Lugar: Ucayali
Fecha: 04 al 13 de octubre
Asistentes: 10 mil personas

La semana jubilar “Viva Pucallpa 2024 “, celebrada del 4 al 13 de octubre, fue declarada Edición Bicentenario, en honor a los 200 años de la independencia del Perú. El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura participó activamente en las festividades, que incluyó actividades culturales, desfiles y expresiones artísticas, destacando la rica herencia amazónica y la identidad nacional. El proyecto entregó cuatro trofeos Bicentenario para premiar a los ganadores del corso, desfile escolar y concurso de danzas típicas. Además, se instaló un conjunto de letras volumétricas con luces LED que forman el nombre de la ciudad, como símbolo de identidad. También se realizó una activación con visores de realidad aumentada sobre la batalla de Junín, guiada por los voluntarios del Bicentenario. Estas actividades reafirmaron el compromiso de promover la historia y las tradiciones peruanas, fortaleciendo el espíritu patriótico y cultural en el Año del Bicentenario.

Festividad de la Virgen del Rosario de Cajabamba - Edición Bicentenario
Lugar: Cajamarca
Fecha: 04 al 13 de octubre
Asistentes: 3 mil personas

El 08 de octubre de 1669, los frailes agustinos instauraron de manera oficial el Culto a la Santísima Virgen del Rosario en el pueblo de San Nicolás de Tolentitno de Caxabamba y fundaron esa misma fecha la Cofradía del Santísimo Rosario. Este 08 de octubre se cumplieron 355 años de fe y devoción. Este año, a fin de extender la trascendencia de dicha festividad se suman a las actividades de conmemoración del Bicentenario de la consolidación de la Independencia del Perú.

Festival Internacional “Canto a la Libertad Latinoamericana” - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 05 y 06 de octubre
Asistentes: 500 personas

El 05 y 06 de octubre de 2024, en la Plaza de Toros del distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se realizó el “Festival internacional de canto a la libertad” en marco del CXVII aniversario de la creación política del distrito de Quinua – Edición Bicentenario, organizado por la Municipalidad Distrital de Quinua. El festival congregó a más de 500 personas en las diversas actividades realizadas: el gran concierto con artistas locales y nacionales, el festival gastronómico y de artesanía y la serenata en la noche del 06 de octubre que recibió el día del aniversario del distrito de Quinua.

CXVII aniversario de la creación política del distrito de Quinua - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 07 de octubre
Asistentes: 250 personas

El 07 de octubre de 2024 en la plaza principal de Quinua, se realizaron las actividades por el CXVII aniversario de la creación política del distrito de Quinua – Edición Bicentenario con la participación de más de 200 personas, iniciando con una misa, seguido del desfile cívico escolar, la sesión solemne y el brindis de honor con las autoridades principales del distrito de Quinua y de la región de Ayacucho. El director ejecutivo del PEB recibió el título de Huésped Distinguido durante la sesión solemne.

134° Aniversario de la I.E Miguel Grau de Abancay “XXV Pasacalle y Alegorías” - Edición Bicentenario
Lugar: Abancay
Fecha: 07 de octubre
Asistentes: 7200 personas

Dentro del marco de celebraciones del Bicentenario de la consolidación de nuestra independencia, la IE Miguel Grau de Abancay, realizó el XXV Pasacalle y Alegorías con motivo del 135 aniversario institucional, en la que los estudiantes y padres de familia, así como los ex alumnos ejecutan danzas a nivel regional, nacional e internacional, así como alegorías con motivos de preservar nuestra cultura. Esta actividad congregó a ciudadanos de la localidad, así como visitantes de otras localidades y regiones. El pasacalle contó con la participación de alumnos, padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo quienes dieron realce a la gran celebración.

Premiación de la Festividad de la Virgen de la Merced - Edición Bicentenario
Lugar: Juliaca, Puno
Fecha: 21 de octubre
Asistentes: 90 personas

La Premiación de la Festividad de la Virgen de la Merced – Edición Bicentenario se llevó a cabo como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario de la consolidación de la Independencia del Perú, en el contexto de una de las festividades más representativas de la ciudad de Juliaca. Este evento celebró no sólo la devoción religiosa y cultural de la comunidad, sino también el significado histórico de la independencia nacional.

Copa Mundial de Pickleball - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 26 y 27 de octubre
Asistentes: 3 mil personas

En homenaje a los 200 años de la consolidación del proceso de nuestra independencia, la Asociación Deportiva de Pickleball Perú y la Fundación Cabieses, con apoyo de Proyecto Especial Legado, la Municipalidad Distrital de San Luis, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y el Proyecto Especial Bicentenario, organizan la Copa Mundial de Pickleball - Edición Bicentenario. La Copa Mundial de Pickleball, un campeonato de alto rendimiento que ofrece a los jugadores la oportunidad única de representar a su país en la competición internacional, se llevó a cabo por primera vez a nivel mundial con sede en la Videna (Lima) los días 26 y 27 de octubre. Este evento de gran magnitud marcó un hito en el deporte, reuniendo a competidores de diversas partes del mundo en un ambiente de alta competencia y camaradería.

Feria Gastronómica Perú Mucho Gusto Lima 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 31 de octubre al 03 de noviembre
Asistentes: 182 mil personas

Del 31 de octubre al 3 de noviembre, se realizó la exposición “Perú 1824. Sabor y libertad” en la feria Perú Mucho Gusto Edición Bicentenario, en la Costa Verde. El Proyecto Bicentenario del Ministerio de Cultura ofreció una experiencia interactiva sobre la gastronomía y tradiciones de la época de la independencia, incluyendo platos como locro, ceviche y chupe. Los asistentes conocieron la historia detrás de la chicha y participaron en activaciones con personajes históricos, experiencia de realidad virtual del desembarco de San Martín, así como activación de experiencia de realidad mixta sobre las Batallas de Junín y Ayacucho. La feria contó con más de 150 representantes regionales mostrando lo mejor de la cultura y gastronomía peruana.

Dia de la Canción Ayacuchana - Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 06 de noviembre
Asistentes: 3 mil personas

El Día de la Canción Ayacuchana es una celebración anual que se lleva a cabo en Ayacucho, cada 06 de noviembre. Esta festividad honró la rica tradición musical de la región, especialmente sus huaynos y yaravíes, géneros emblemáticos del folclore ayacuchano. Este evento se desarrolló gracias a un trabajo conjunto del Proyecto Especial Bicentenario y la Municipalidad de Huamanga, con el objetivo de conmemorar el Día de la Canción Ayacuchana y fortalecer nuestra identidad y cultura, en el que se realizaron conciertos, presentaciones de estudiantinas, y homenajes a los grandes músicos tradicionales de la región. Esta actividad fue prioritaria para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, porque fortaleció la identidad cultural del poblador huamanguino e integró las celebraciones por el Bicentenario de la independencia con expresiones culturales de profundo arraigo en la población huamanguina.

Congreso Nacional de Arqueología - Edición Bicentenario
Lugar: Lambayeque
Fecha: 6 al 10 de noviembre
Asistentes: 600 personas

Lambayeque fue la sede del XI Congreso Nacional de Arqueología Edición Bicentenario, siendo un espacio de diálogo dirigido a arqueólogos, especialistas de disciplinas afines e interesados del público en general de todas las regiones del país. Arqueólogos reconocidos como Ruth Shady, Walter Alva, Daniel Sandweiss y Carlos Elera, estuvieron presentes y compartieron su experiencia en ponencias magistrales durante este evento.

VIII Feria Internacional de Cafés Especiales – FICAFÉ 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Huánuco
Fecha: 07 al 10 de noviembre
Asistentes: 60 mil personas

Esta feria convocó a productores, exportadores y expertos en café, teniendo como objetivo dinamizar el potencial del café peruano en sus diversas variedades a los mercados internacionales, contribuyendo al dinamismo económico. El desarrollo de la VIII Feria Internacional de Cafés Especiales – FICAFÉ 2024 – Edición Bicentenario, se llevó a cabo en la ciudad de Tingo María – Huánuco, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, en el lugar denominado Playa Tingo del jueves 07 hasta el domingo 10 de noviembre de 2024.

Festival de la danza de las tijeras - Edición Bicentenario
Lugar: Huancavelica
Fecha: 15 y 16 de noviembre
Asistentes: 4500 personas

En el contexto de las actividades realizadas por los actos conmemorativos por los 200 años de las batallas de Ayacucho, Proyecto Especial Bicentenario participó en las conmemoraciones del Día de la Danza de las Tijeras, expresión artística, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta danza, es una práctica que combina habilidad, música, resistencia y conexión espiritual, reconocida no solo como una manifestación artística, sino también como un acto espiritual profundamente enraizado en la cosmovisión andina. El apoyo del Proyecto Especial Bicentenario tuvo como objetivo proyectar este evento como uno de los principales referentes de la cultura viva en el país, reafirmando su rol central en el fortalecimiento de la identidad nacional y regional.

Semana de la Identidad Regional - Edición Bicentenario
Lugar: Piura
Fecha: 15 al 24 de noviembre
Asistentes: 4500 personas

La provincia de Morropón, viene realizando hace un año la actividad de la “Semana de la Identidad Morropón Chulucanas, Edición Bicentenario” tiene como objetivo fortalecer la identidad de nuestros pueblos, posicionar sus riquezas culturales, turísticas, gastronómicas, artísticas y productivas, para poner en vitrina a la Provincia de Morropón – Chulucanas, a través de su historia y tradiciones milenarias.La Semana de la Identidad Regional se realizó del 15 al 24 de noviembre en la provincia de Chulucanas. El Proyecto Especial Bicentenario realizó la entrega de 02 trofeos Bicentenario y 12 medallas para los ganadores del Concurso de Bandas Escolares y del Concurso Nacional de Tondero, con la finalidad de revalorizar y promover las diferentes manifestaciones, costumbres y tradiciones en la población local.

Encuentro internacional de ceramistas – Edición Bicentenario
Lugar: Ayacucho
Fecha: 18 al 23 de noviembre
Asistentes: 200 personas

La municipalidad distrital de Quinua organizó el “Encuentro Internacional de Ceramistas - Edición Bicentenario”, el cual reunió a los ceramistas locales, nacionales e internacionales, como parte de las celebraciones del bicentenario de la Batalla de Ayacucho. El evento se realizó en la Plaza de Quinua durante 6 días.

XXXVIII Marathon Internacional de Los Andes 2024 – Edición Bicentenario
Lugar: Huancavelica
Fecha: 22 al 24 de noviembre
Asistentes: 2500 personas

El 22 y 23 de noviembre la Municipalidad Provincial de Huancayo organizó la Expo Marathon, en la Plaza Huamanmarca de la ciudad de Huancayo. El 24 de noviembre se desarrolló la XXXVIII Marathon Internacional de Los Andes 2024, entre la provincia de Jauja (Ataura) y el estadio Huancayo (Meta) con una distancia de 42,195 km. y altitud promedia de 3,200 m.s.n.m. Esta emblemática competencia deportiva es catalogada como el semillero de los más grandes fondistas de nuestra patria, y ha logrado posicionarse a nivel internacional por la participación de connotados atletas extranjeros y nacionales, gracias al apoyo que la empresa pública y privada ha brindado desde ediciones anteriores. El PEB entregó 05 trofeos y 04 medallas.

Aniversario de Huaura – Edición Bicentenario
Lugar: Huaura, Lima
Fecha: 24 al 27 de noviembre
Asistentes: 3 mil personas

La Semana “Huaura Santuario de la Libertad” - Edición Bicentenario se llevó a cabo del 16 al 27 de noviembre en el marco de las actividades festivas por los 204 Aniversario de la Proclamación del Primer Grito de Libertad en Huaura, siendo una actividad especial en su edición bicentenario, que busca promover y fortalecer nuestra identidad cultural, a través de actividades culturales, históricas, turísticas y educativas que buscan revalorar su legado y el sacrificio de sus héroes.

Encuentro Nacional de jóvenes 2024 - Edición Bicentenario
Lugar: Lima
Fecha: 12 al 14 de diciembre
Asistentes: 260 personas

El Encuentro Nacional de Jóvenes del Bicentenario se concibe como un espacio diverso, intercultural, de diálogo social, participativo e integración entre las juventudes y funcionarios de los diversos sectores y gobiernos regionales que vienen aportando en la implementación de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Juventud, en un contexto clave para nuestro país, como es la conmemoración de los 200 años de la consolidación de la independencia del Perú. En el año del Bicentenario, se busca promover la participación de las juventudes en los procesos de implementación de agendas regionales de juventud en torno a salud mental, empleabilidad juvenil y participación ciudadana, en articulación con ministerios, gobiernos regionales y locales, a través del diálogo, construcción y reconocimiento de experiencias en políticas públicas de juventudes, en el marco de la Política Nacional de Juventud al 2030.

2024
2024
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Más de 20 mil personas celebraron la clausura del Bicentenario

Más de 20 mil ciudadanos se dieron cita para celebrar la clausura del Bicentenario. La puesta en escena “Perú 1824” fusionó la música, teatro y danza a cargo del Ballet Folclórico Nacional, y relató la historia del proceso de independencia. Participaron más de 500 artistas, entre los cuales estuvieron: Los Hermanos Yaipén, Los Mirlos, Los Shapis, Dina Paucar, Gian Franco Bustíos, Antonio Cartagena y Ruby Palomino.

Desde la escuela se conmemoró el Bicentenario

Lugar: Villa El Salvador, Lima
Fecha: 11 de diciembre

Más de 300 estudiantes de la Institución Educativa Pachacútec, de Villa el Salvador representaron la Batalla de Ayacucho como parte de la planificación anual escolar. La actividad integró diversas áreas académicas y fue organizada por un comité que coordinó la línea de tiempo histórica y los recursos necesarios. Los estudiantes pudieron profundizar en la historia peruana, desarrollando habilidades de trabajo en equipo y expresión artística.

Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

200.° años de la batalla de Ayacucho

Lugar: Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, Ayacucho
Fecha: 9 de diciembre

El 9 de diciembre se conmemoró el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, con la participación de autoridades nacionales y delegaciones internacionales de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. Uno de los momentos más significativos del acto protocolar fue la develación de la placa conmemorativa en el monumento de la pampa de Ayacucho, realizada por los ministros de Estado y la participación de 2200 actores revivieron la histórica batalla de Ayacucho. Esta celebración congregó a más de 32 000 ciudadanos.

Festival Bicentenario en Ayacucho

Lugar: Huamanga, Ayacucho
Fecha: 6, 7 y 8 de diciembre

El Festival Bicentenario de Ayacucho 2024 reunió a más de 20 000 asistentes durante los 3 días de desarrollo del festival. Participaron 20 artistas tradicionales, artesanos de distintas regiones del país y 42 restaurantes de todo el país.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Escenificación de la batalla de Zepita

Lugar: Distrito de Zepita, Puno
Fecha: 24 y 25 de agosto

El 24 y 25 de agosto en las pampas de Chua Chua, con participación de más de 15 000 personas, se conmemoró el 201.° aniversario de la Batalla de Zepita. El 24 de agosto se dedicó a la escenificación de la batalla, organizada por la Dirección de Cultura de Puno y el Ejército Peruano. El 25 de agosto se incluyó un desfile cívico y ceremonias oficiales, con la presencia del director del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela.

Congreso Internacional de Historia “Las Independencias Americanas”

Lugar: Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
Fecha: 13 al 17 de agosto

Se contó con la presencia de 27 ponentes magistrales y 68 ponentes, entre peruanos y extranjeros. El Congreso convocó a 1741 asistentes en total en las 20 mesas de ponencias, 14 presentaciones de libros, 7 mesas de debate, 2 mesas magistrales, 1 proyección de cortometraje y en las ceremonias de inauguración y clausura del evento.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Concierto musical y encendido de luminarias en honor al bicentenario de la Batalla de Junín

Lugar: Plaza Libertad de Junín, Junín
Fecha: 6 de agosto

Como cierre de las actividades en el día central se realizó un concierto en la Plaza Libertad de Junín, a partir de las 18:00 horas. El evento contó con la participación de artistas locales, regionales y nacionales. Se estima la participación de más de 3000 espectadores. Así mismo se realizó el encendido de luminarias en el Monumento a los Vencedores de Junín en el santuario Histórico de Chacamarca en horas de la noche; culminando de esta manera con las actividades programadas por el Bicentenario de la Batalla de Junín.

Bicentenario de la batalla de Junín

Lugar: Santuario Histórico de Chacamarca, Junín
Fecha: 6 de agosto

Las actividades en el día central iniciaron con el acto de conmemoración especial en honor a los 200 años de la gesta militar, con la participación de más de 10 000 asistentes, tanto de la población en general, como autoridades del Ejecutivo, Legislativo, autoridades regionales, locales, sociedad civil, invitados internacionales y representaciones diplomáticas; protocolo que estuvo a cargo del Ministerio de Defensa. Acto seguido inició el desfile cívico militar, con participación de las fuerzas armadas y los ganadores del desfile cívico realizado el 4 de agosto.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Gala cultural en homenaje a Junín

Lugar: Gran Teatro Nacional, Lima
Fecha: 5 de agosto

La Noche de Gala Bicentenario Junín inició con la participación del Ballet Folclórico Nacional del Perú, que rindió homenaje a los héroes de la Batalla de Junín, a través de un espectáculo de canto, danza, actuación y proyección audiovisual. Los artistas presentaron danzas y música típica de la región, incluyendo Huaylarsh, Jija, Carnaval Marqueño y Chonguinada. La gala también incluyó una proyección sobre la batalla y una retreta de la farandola de los Gloriosos Húsares de Junín. Más de 1000 personas asistieron al evento en el Gran Teatro Nacional.

Desfile Cívico Escolar por el Bicentenario de la Batalla de Junín

Lugar: Santuario Histórico de Chacamarca, Junín
Fecha: 4 de agosto

Participaron delegaciones de la región Junín y de todo el país. Los ganadores recibieron el Trofeo Bicentenario y fueron parte de la parada cívico militar del 6 de agosto, conmemorando los 200 años de la batalla de Junín. El evento contó con la presencia de diversas autoridades, 44 delegaciones y más de 4000 asistentes.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

La Feria Internacional del Libro 2024 fue edición Bicentenario

Lugar: Jesús María, Lima
Fecha: 19 de julio al 6 de agosto

El Proyecto Especial Bicentenario participó como coorganizador de la 28.a FIL de Lima y dio un realce especial al asignársele la denominación de Edición Bicentenario. La FIL 2024 tuvo como tema principal la conmemoración de los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, hitos históricos que sellaron la independencia del Perú. En cuanto al programa cultural, la Franja Bicentenario se convirtió en un espacio central para reflexionar sobre la Independencia y la República, y fomentar el amor por la lectura en las nuevas generaciones.

Lanzamiento de la iniciativa “Cultura Sin Barreras”

Lugar: Nacional
Fecha: 17 de junio

A través de la primera edición de “Cultura sin Barreras” se capacitó en Lengua de Señas Peruana (LSP) a 271 voluntarios de 23 departamentos del Perú. Posterior a la formación impartida, los Voluntarios del Bicentenario participaron en 11 actividades accesibles organizadas por el Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario, sensibilizando a 22 887 personas sobre la importancia de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades a través de los servicios culturales. La iniciativa fue ganadora del Premio Metropolitano de Voluntariado 2024 en la categoría “Entidades Públicas” de la Municipalidad de Lima.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
2023
2023

Voluntarios del Bicentenario participaron en el programa de voluntariado de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024

Lugar: Lima
Fecha: 2 de noviembre

Nueve jóvenes peruanos seleccionados para desempeñarse como voluntarios en la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, en Francia, fueron capacitados y certificados en ciudadanía por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura como parte del programa formativo “Rumbo a París 2024”, iniciativa conjunta con la Embajada de Francia, France Volontaires y el Instituto Peruano del Deporte.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Feria de Buenas Prácticas escolares por el Bicentenario

Lugar: Ministerio de Cultura, Lima
Fecha: 30 de noviembre

Se realizó en la explanada del Ministerio de Cultura la “Feria de buenas prácticas ciudadanas”, un evento que reconoció a las II. EE. que han sido parte de la iniciativa de Experiencia Bicentenario en la Escuela (EBE) y que busca fomentar la educación ciudadana en las escuelas. Se realizaron exposiciones y escenificaciones artísticas de buenas prácticas ciudadanas a cargo de estudiantes y profesores. También se realizaron sesiones de Comunidades Lectoras Bicentenario mostrando las publicaciones de la Biblioteca Bicentenario.

Festival Bicentenario en Iquitos “La diversidad nos une”

Lugar: Parque Zonal de Iquitos, Loreto
Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre

El Festival Bicentenario en Iquitos congregó a más de 48 000 asistentes durante los días de desarrollo del festival. Participaron 52 restaurantes quienes ofrecieron lo mejor de la gastronomía del país, 26 artistas tradicionales y artesanos (ganadores del Concurso Bicentenario 2022), quienes exhibieron y vendieron sus obras de arte.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1

200 años de la histórica batalla de Habana

Lugar: Plaza de Armas de Habana, San Martín
Fecha: 23 de setiembre

Se realizó una ceremonia protocolar y una escenificación que formó parte de los actos conmemorativos de la Batalla de Habana. Se rindió homenaje a aquellos patriotas como el coronel Nicolás Arriola quien comandó y destacó en esta batalla; cuya victoria final logró consolidar la independencia de la Amazonía peruana. Participaron más de 500 personas entre autoridades, artistas y miembros de la sociedad civil.

Junín celebró con orgullo los 200 años de la llegada de Simón Bolívar

Lugar: Plaza Simón Bolívar, Junín
Fecha: 1 de setiembre

Se rindió homenaje al bicentenario de la llegada del libertador Simón Bolívar al Perú. La ceremonia realizada en la plaza de Armas de Junín fue presidida por el alcalde Elio Zevallos y contó con la participación del embajador venezolano Alexander Yáñez Deleuze y otras autoridades. Se destacó la importancia histórica de Bolívar en la independencia de América Latina, la relación entre Venezuela y Perú, y se llevaron a cabo discursos y eventos educativos para promover la reflexión sobre su legado. El evento reafirmó el compromiso de preservar la historia y cultura de la región Junín.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

199.° aniversario de la batalla de Junín

Lugar: Santuario Histórico de Chacamarca, Junín
Fecha: 6 de agosto

Los 199 años de la batalla de Junín se conmemoró con una serie de eventos destacables, como la iluminación del monumento a los “Vencedores de Junín”; una ceremonia central en el Santuario Histórico de Chacamarca, presidida por la presidenta Dina Boluarte; un desfile cívico y militar con la participación de los Húsares de Junín; delegaciones de colegios y organizaciones civiles en atuendos de gala; y espectáculos de fuegos artificiales y conciertos para cerrar la jornada. El evento celebró la unidad nacional y honró a los héroes y heroínas de esta importante gesta histórica.

Limpieza de sitios arqueológicos con los Voluntarios del Bicentenario

Lugar: La Libertad, Lambayeque y Lima
Fecha: 28 de abril

Entre 2023 y 2024, con el objetivo de promover la protección y defensa del patrimonio cultural de la Nación, 341 voluntarios del Bicentenario participaron en 8 jornadas de limpieza y sensibilización ciudadana, en trabajo articulado con el Ministerio de Cultura. Gracias a estas actividades, se logró impactar a más de 46 000 habitantes, vecinos de los sitios arqueológicos.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Voluntarios del Bicentenario se sumaron a la campaña de ayuda humanitaria “Cultura solidaria”

Lugar: Ministerio de Cultura, Lima
Fecha: 18 de abril

El Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario se unieron para llevar ayuda social a nuestros hermanos afectados por los huaicos y lluvias en las zonas de Cieneguilla, Cantagallo, Santa Eulalia, Huaral y Piura. Durante los días que duró la actividad, se logró recolectar un total de 7.67 toneladas de ropa en buen estado y productos no perecibles qué fueron destinados a las comunidades afectadas.

Especializaciones del Bicentenario formaron a Voluntarios del Bicentenario

Lugar: Lima y virtual
Fecha: 23 de febrero

El Programa de Especializaciones del Bicentenario fue una estrategia de certificación y fortalecimiento de competencias y valores ciudadanos, dirigida a estudiantes, voluntarios y líderes de organizaciones. A través de la CVA (Comunidad Virtual de Aprendizaje), se abordaron cuatro temáticas claves: diversidad cultural, sostenibilidad, integridad y lucha contra la corrupción, y desarrollo e integración. Más de 950 voluntarios del Bicentenario fueron parte de este programa.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
2022
2022

Encuentros regionales “Haciendo Patria” de los Voluntarios del Bicentenario 2022

Lugar: Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Áncash
Fecha: 8 de noviembre

Esta iniciativa tuvo como objetivo promover espacios de formación, inspiración y articulación dirigidos a líderes de organizaciones de voluntariado a nivel nacional, con el fin de contribuir a la construcción del Perú del Bicentenario. Logró impactar a 122 voluntarios de cuatro ciudades: Cajamarca, Chiclayo, Trujillo y Huaraz.

Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

Bicentenario del acto heroico de José Olaya Balandra

Lugar: Explanada del Malecón Grau de Chorrillos, Lima
Fecha: 29 de junio

El 29 de junio de 2022, miles de vecinos y pescadores de Chorrillos rindieron homenaje a José Olaya a 200 años de su acto heroico. Se realizó un desfile cívico, participaron juntas vecinales, asociaciones de pescadores artesanales, instituciones educativas, organizaciones civiles e incluso el sobrino tataranieto del mártir Sabino Balandra. Los festejos incluyeron distintas manifestaciones culturales como la presentación de una opereta en homenaje al nacimiento del mártir Olaya y un pasacalle folclórico.

Campaña de valores ciudadanos “Retos del Bicentenario”

Lugar: Lima
Fecha: 25 de junio

Se realizaron los “Retos del Bicentenario”, una campaña de valores dirigida a la ciudadanía y diversos sectores. Su objetivo fue abordar grandes desafíos del país, como la contaminación de nuestro entorno, la inseguridad alimentaria y la escasez de donantes de sangre.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
2021
2021

Reconocimiento a las iniciativas de voluntariado del Bicentenario: «Haciendo Patria 2021»

Lugar: Ministerio de Cultura
Fecha: 4 de diciembre

El concurso de iniciativas de voluntariado “Haciendo Patria 2021” tuvo como objetivo reconocer a las organizaciones de voluntariado más destacadas, para que sus iniciativas sean recordadas y sirvan de inspiración a las generaciones futuras. Como resultado, 183 organizaciones se postularon a nivel nacional, y 16 iniciativas fueron galardonadas como ganadoras.

Evento 1
Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1

201 años de la independencia de Huaraz con sesión solemne y homenaje a Toribio de Luzuriaga y Mejía

Lugar: Plaza de Armas de Huaraz
Fecha: 29 de noviembre

El 29 de noviembre se realizó una ceremonia protocolar y un desfile cívico militar, donde participaron autoridades locales. Posteriormente, se inició la sesión solemne con lectura de ordenanza que declara Día Cívico el 29 de noviembre en la ciudad de Huaraz. Fue una actividad restringida con todas las medidas de bioseguridad por encontrarnos en la pandemia del covid-19. Se realizaron presentaciones musicales y artísticas como la danza huaracina para el disfrute del público.

Congreso Nacional de Historia Bicentenario

Lugar: Virtual
Fecha: 29 de noviembre

El 29 de noviembre se realizó una ceremonia protocolar y un desfile cívico militar, donde participaron autoridades locales. Posteriormente, se inició la sesión solemne con lectura de ordenanza que declara Día Cívico el 29 de noviembre en la ciudad de Huaraz. Fue una actividad restringida con todas las medidas de bioseguridad por encontrarnos en la pandemia del covid-19. Se realizaron presentaciones musicales y artísticas como la danza huaracina para el disfrute del público.

Evento 1
Evento 1

Lanzamiento de la Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA)

Lugar: Virtual
Fecha: 31 de marzo

El Programa Voluntarios del Bicentenario lanzó la CVA, un espacio digital que cuenta con 37 cursos de formación en ciudadanía, de los cuales 31 están disponibles en español y 6 en quechua (chanka). La CVA también funciona como una plataforma para la difusión e inscripción en diversas convocatorias de voluntariado a nivel nacional. Al cierre del Proyecto Especial Bicentenario del Perú, la CVA registró un total de 115 000 voluntarios inscritos y un total de 95 593 voluntarios formados (virtual y presencial).

2020
2020

200 años de la Expedición Libertadora en Huaura

Lugar: Plaza de Armas de Huaura, región Lima
Fecha: 27 de noviembre

El 27 de noviembre, se realizó una ceremonia en la plaza principal de la ciudad, donde se ubica el histórico balcón desde el cual -según una tradición muy arraigada- San Martín lanzó una proclama en favor de la independencia. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Francisco Sagasti y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, se destacó que este hito es una oportunidad para renovar los ideales del sueño republicano.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1

Generación Bicentenario luchando frente al COVID-19

Lugar: A nivel nacional
Fecha: 21 de marzo

Esta iniciativa respondió a la emergencia sanitaria de la COVID-19, apoyando las necesidades urgentes del país en coordinación con sectores clave del gobierno. Las movilizaciones se realizaron de forma remota para proteger la salud de los voluntarios, y se ejecutaron seis intervenciones en apoyo a las estrategias del Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Defensa.

  • 10 018 voluntarios fueron movilizados.
  • 245 478 peruanos se beneficiaron con la intervención.
  • Reconocimientos como Buena Práctica en Gestión Pública entregado por Ciudadanos al Día (CAD) en los años 2020 y 2021
2019
2019

El Festival de los Voluntarios del Bicentenario

Lugar: Parque Ecológico Voces por el Clima, Surco, Lima
Fecha: 7 de diciembre

Con motivo del Día Internacional de los Voluntarios, el Proyecto Especial Bicentenario del Perú organizó el Festival “Patria”, un evento destinado a reconocer la destacada labor de los Voluntarios del Bicentenario, así como a los aliados del ecosistema de voluntariado. En cada una de sus ediciones, realizadas en formato virtual o presencial, el festival ofreció un espacio para talleres gratuitos, conversatorios, una feria de voluntariado, shows artísticos y activaciones con el objetivo de promover y enriquecer la experiencia del voluntariado.

Evento 1 Evento 1 Evento 1 Evento 1
Evento 1

Congreso Internacional: Entre el océano pacífico y los Andes

Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Fecha: 27 de noviembre

Entre el 25 y 26 de noviembre del 2019 se realizó en el Salón de Grados del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Congreso Internacional “Entre el Océano Pacífico y los Andes: la Expedición Libertadora en perspectiva histórica 1820-2020”. En este evento académico se reunieron 23 especialistas, peruanos y extranjeros. El Congreso tuvo una asistencia de 124 personas.