Ya está disponible la Fonoteca Bicentenario con más de 1000 archivos sonoros de gran valor histórico y cultural

Etiquetas:
              

 

Plataforma del Proyecto Especial Bicentenario se lanzó en Andahuaylas. Contiene más 200 grabaciones inéditas de Arguedas, la versión del Himno Nacional más antigua y más.

 

En el Año del Bicentenario del Perú, la ciudadanía tiene la oportunidad de explorar una colección única que celebra la diversidad cultural y fortalece la identidad nacional a través de más de 1000 fonogramas o registros sonoros de gran valor histórico y cultural que conforman la Fonoteca Bicentenario. Esta plataforma digital del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, presentada hoy en la ciudad de Andahuaylas, es de acceso libre y está disponible en https://bicentenario.gob.pe/fonoteca/.

“Hoy estamos contentos de lanzar para Andahuaylas, el Perú y el mundo entero la Fonoteca Bicentenario. Somos conscientes de que este es un primer paso, un primer hito con mil fonogramas y esperamos que en los próximos años puedan sumarse más y que pueda convertirse en la Fonoteca Nacional”, señaló Percy Barranzuela, director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario.

 

 

La Fonoteca Bicentenario reúne grabaciones históricas y contemporáneas organizadas en cuatro categorías: ‘Palabra’, ‘Paisaje sonoro’, ‘Radio y podcast’ y ‘Música’. Esta última ofrece dos grandes colecciones entre las que destaca la de José María Arguedas, pues agrupa más de 200 grabaciones de conjuntos folclóricos realizadas por el Tayta a mediados del siglo pasado como resultado de su labor como gestor cultural, entre ellos se puede encontrar el registro más antiguo de su propia voz al cantar el carnaval de Circa en 1949.

 

 

La sección ‘Palabra’ ofrece 11 entrevistas a personalidades de la música peruana como Susana Baca y Rosa Guzmán; mientras que en ‘Paisaje sonoro’ hay más de 200 archivos registrados a lo largo y ancho del país: los de lobos de mar en las islas Ballestas, del mercado de Belén en Iquitos, el sonido del oleaje en el lago Titicaca hasta la tradicional corneta de un panadero y la procesión del Señor de los Milagros en Lima.

 

 

La ceremonia de lanzamiento se realizó en la ciudad natal de José María Arguedas en homenaje a su legado como poeta, escritor, antropólogo y defensor de nuestra cultura. Durante la jornada, en el auditorio Ccoyahuacho de la Universidad Nacional José María Arguedas, se emitieron grabaciones inéditas como la versión más antigua conocida del Himno Nacional interpretada por el tenor Arthur Adamini en 1897, entre otros. También, se exhibió la riqueza cultural de Andahuaylas a través de presentaciones de la Asociación Danzantes de Tijeras y Músicos José María Arguedas.

Asistieron al evento el rector de la Universidad Nacional José María Arguedas, Edgar Luis Martínez Huamán; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Abel Serna Herrera; y el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, Fritz Navedo Mosqueira; entre otras autoridades regionales.

 

 

Los participantes en el evento pudieron observar una exposición de objetos personales del Tayta Arguedas y escuchar algunos archivos sonoros en una cabina de audio implementada especialmente para reproducir sonidos y fragmentos de la Fonoteca Bicentenario.

 

Andahuaylas, 23 de mayo de 2024