¿Qué significaba la Patria durante la Independencia?

Etiquetas:
         

 

Por: Víctor Arrambide Cruz
Unidad de Gestión Cultural y Académica – Proyecto Especial Bicentenario

 

“Patriotas y realistas”, son los términos que desde la escuela nos enseñaron para diferenciar, respectivamente, a los que lucharon a favor y en contra de la independencia del Perú. Estos conceptos están arraigados en nuestra sociedad y sobre todo en el lenguaje comunicacional durante las Fiestas patrias. Pero, si retrocedemos unos doscientos años en nuestra historia, podemos ver que, durante el largo proceso de independencia de nuestro país, conceptos como “Ciudadano”, “Nación”, “Patria”, “Democracia”, “Opinión pública”, etc., eran totalmente distintos a como los concebimos actualmente. Como señala el historiador alemán Reinhart Koselleck, los conceptos no son realidades inmutables o “ideas”, sino formaciones lingüísticas históricamente determinadas, que cambian a través de un tiempo largo.

El concepto “Patria” tiene su origen en el término latino terra patria, “tierra de los padres”.  David Velázquez señala como este concepto que se mantenía en el ámbito de las personas letradas en el siglo XVIII se populariza, gracias a la Ilustración. Hasta ese entonces, “Patria” estaba ligado a un uso monárquico (la patria monárquica), es decir, “el sujeto colectivo pasivo al que se pertenece y se debe amor, servicio, o fidelidad”, ese sujeto, la “Gran Patria”, era España y sus territorios. Este concepto se aplicó, por ejemplo, en defensa del orden colonial durante la rebelión de Túpac Amaru II. En 1780, ante el asedio de las tropas tupamaristas al Cusco, obispo Juan Manuel Moscoso escribió que los habitantes de los dichos tuvieron que “tomar las armas en defensa de la Religión, la Patria y de las propias vidas…”.

Con la crisis de la Monarquía española (1808-1814), los conceptos políticos sufrieron una mutación semántica radical, adquiriendo nuevos significados. Por ejemplo, gracias a los políticos liberales, “Patria” dejó de estar ligado únicamente a un origen para referirse a “un lugar donde los individuos son libres para desarrollar su vida privada e intervenir en la vida de la comunidad”. Es allí cuando se asocia “Patria” a “libertad” y “constitución”, términos usados en contra del “despotismo” representado por las autoridades de la Monarquía. De allí el concepto “Patria” se vinculará a la causa revolucionaria en América.

En este contexto, es cuando se habla de luchar por una “verdadera patria”, en contra de España, llamada entonces la “opresora madrasta patria” o “impía madrastra”. En el lado español, por ejemplo, se usaba “patriotismo” para distinguir el comportamiento de oficiales y soldados contra los insurgentes americanos. Lo interesante del periodo de la independencia es la politización y democratización de concepto de “Patria”, es decir, va más allá de los círculos letrados, siendo utilizado por la población. En el Repositorio Bicentenario, podemos encontrar documentos de personas como Juana Noin, María Concepción Rosales, Antonio Carrión, o Valentín Munarriz, que usan el concepto de “servicios a la patria”, haciendo alusión a la colaboración que hicieron con la causa independentista.

Los “patriotas” de ambos bandos se enfrentarán por el uso del concepto, pero no en el campo de batalla, sino a través la prensa. Para los independentistas, el sentido de “Patria” hacía referencia tanto a Hispanoamérica (la patria insurgente) como a las localidades (la patria local). En cambio, para los realistas, tenía un sentido más político y nacional: la nación española. El nuevo uso de “Patria” se ligará a los de “libertad” e “independencia”: “Libertad, Patria e Independencia” son los conceptos que debían reemplazar a “Dios, Rey, y Patria”. Tendrá entonces relación con la idea de romper con el pasado y establecer una promesa de prosperidad hacia el futuro. Es decir, establecer la Patria es establecer un tiempo nuevo.

Al igual que Patria, el término “patriota” fue monopolizado por los independentistas, quienes llamaban a los españoles “tiranos”. Éstos, si bien en un principio reivindicaban el uso de Patria, finalmente utilizaron el término “Nación” como concepto aglutinador. Con la derrota española en la batalla de Ayacucho en 1824, las concepciones independentistas se harán hegemónicas y comúnmente aceptadas. A partir de ese entonces los conceptos “patria, patriota, patriotismo, etc.” adquirirán nuevos significados y usos, hasta nuestros días. Así, desde nuestra primera Constitución, al hablar de Patria, nos referimos a “la comunidad de peruanos, a los ciudadanos del Perú, es decir, la Patria es el Perú”, esa comunidad, como señala Jorge Basadre, que buscaba fundar la independencia y proyectar hacia un nuevo futuro.

En tiempo de conmemoraciones como la del Bicentenario, es una oportunidad de entender mejor nuestro pasado, y esto no solo implica el recordar a los actores de aquel proceso, sino también conocer cómo era su lenguaje y sus usos.

 

Referencia:
David Velásquez Silva. Mutaciones del concepto de patria. Perú, 1730-1866. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010.