Conoce la ruta del huaylarsh: un mapa de música y zapateo en más de 40 lugares del valle del Mantaro

Huaylarsh Junín regiones
Febrero, antes de la pandemia. El anchuroso valle del Mantaro recibe las benditas lluvias que harán crecer las flores y hortalizas que llenan de vida y dan de comer a millones de peruanas y peruanos. Ahí, cuando el aguacero da tregua, se dejan escuchar de un lado y otro saxofones y megáfonos invitando a las fiestas de uno y otro pueblo: la temporada del huaylarsh ha comenzado.
Durante gran parte del siglo XX, decenas de distritos y anexos del valle del Mantaro han celebrado las lluvias y los carnavales con zapateo y ortiga. En lugares como Sapallanga, a 13 kilómetros de la plaza Huamanmarca de Huancayo, los vecinos de sus 14 barrios han rescatado el Akshu Tatay, que consiste en una faena agrícola acompañada por cantos y orquestas típicas, que antecede a la celebración con talco y serpentina.
Como en Sapallanga, los distritos y anexos de Huari, Huancán, La Punta, Azapampa, Viques, Chongos Bajo, Chupaca o Huamancaca han convertido sus celebraciones en un gran fenómeno regional que hoy se conoce como la ruta del huaylarsh, y que hasta antes de la pandemia tenía más de 45 paradas a lo largo de esta histórica región del país.
Una de las fuerzas de este enorme movimiento son las asociaciones y compañías de huaylarsh, que año tras año han permitido que miles de adolescentes y jóvenes de varias partes del país participen en los competitivos campeonatos que suceden en cada distrito. “El Huaylarsh es color, es fiesta y es tradición. Es una época en la que la comunidad deja atrás todo, se une para celebrar el momento de carnaval. En la que las y los jóvenes viven al ritmo de las orquestas y demuestran sus capacidades a través de los diferentes pasos que se ejecutan en esta danza; cabe resaltar que cada uno de ellos hace alusión a las rutinas propias del trabajo agrícola en las que rememoran los orígenes de su familia y de ellos mismos.”, nos cuenta Patricia Uzátegui, gestora cultural y quien ha participado como danzante en gran parte de esta ruta con la Asociación Folklórica Alianza Huamanmarca y la Compañía de Arte Sentimiento Wanka.
“Para mí, esa vivencia en el escenario, en la que una comparsa pelea el honor y prestigio de su barrio o de una familia sobre un tabladillo, es de las sensaciones más satisfactorias que puede existir. Ir bailando a cada una de las familias que aporta para los carnavales y agradecerles con un humilde zapateo fortalece los vínculos de una manera completamente distinta a los que estamos acostumbrados a ver.”, agrega Uzategui, quien ha zapateado bajo la lluvia de Huayucachi o Pucará más de 5 años.
Conoce el mapa del valle del Mantaro y el valle del Canipaco
En diferentes ocasiones, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín ha publicado un mapa con la ubicación y fechas de cada una de las celebraciones. Si bien hemos hecho referencia solo al Mantaro, Cultura también muestra las celebraciones en el valle del Canipaco, otra cantera de música, danzas y colores de la región Junín.
Nota: debido a la pandemia, todas estas celebraciones han quedado suspendidas de forma física. Recomendamos que no te desplaces a estos lugares y que disfrutes de sus costumbres y celebraciones de forma virtual.
Mapa del 2020 (Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín)
Mapa del 2018 (Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín)