200 voluntarios del Bicentenario inician capacitación en lengua de señas peruana

 

Para prestar apoyo a la comunidad sorda en grandes eventos. Iniciativa forma parte de la campaña ‘Cultura sin barreras’ del Ministerio de Cultura.

 

Con una charla de sensibilización sobre el trato adecuado a personas con discapacidad se inició la Escuela de Lengua de Señas Peruana (LSP), iniciativa del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura que –con el apoyo del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Asociación de Sordos Región Lima (Assoreli)– busca capacitar y preparar a voluntarios del Bicentenario para atender a la comunidad sorda en grandes eventos como conciertos, funciones de teatro y más.

 

“El lanzamiento de ‘Cultura sin barreras’ con la Escuela Lengua de Señas de Perú, es una excelente noticia, pues transmite conocimiento que, gracias a la labor incansable de nuestros voluntarios, tendrá un efecto multiplicador en sus respectivas comunidades”, señaló la ministra. Así apostamos por la inclusión y la accesibilidad para que todas y todos pueden disfrutar de sus derechos culturales, sin limitantes de por medio”,  dijo la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anoche en la inauguración en la que participaron las instituciones aliadas y se presentaron espectáculos a cargo de artistas con habilidades diferentes.

Esta escuela capacitará, en principio, a unos 200 voluntarios del Bicentenario para que aprendan nociones básicas en lengua de señas y trato adecuado a personas con discapacidad con el objetivo de contribuir a una sociedad más inclusiva.  A través de 6 sesiones teórico-prácticas, tanto presenciales como virtuales, los voluntarios aprenderán el abecedario, saludos, números y terminología usada en eventos en lengua de señas.

 

En este primer grupo participan voluntarios de Lima y 11 regiones: La Libertad, Pasco, Loreto, Ica, Junín, Ayacucho, Huánuco, Tacna, Cusco, Apurímac y Tumbes.

La capacitación es gratuita y se realiza en sesiones de 90 minutos, los martes y jueves de 6:30 a 8:00 p. m. Al terminar este proceso formativo, se entregarán certificados que acrediten que los voluntarios están aptos para prestar asistencia a las personas con discapacidad auditiva en las actividades organizadas por el Ministerio de Cultura y el Gran Teatro Nacional.

 

Cabe precisar que estas sesiones serán impartidas por especialistas del Conadis y la Asociación de Sordos Región Lima. Además, en la plataforma Zoom se habilitará un aula virtual con el contenido de los talleres para que todos los interesados puedan revisarla.

La inauguración también contó con la presencia del director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela, quien destacó que esta iniciativa refuerza el compromiso de promover una sociedad con igualdad de oportunidad en el marco del Bicentenario.

 

Lima, 18 de junio de 2024