Proyecto Bicentenario presenta exposiciones gratuitas en Lima y regiones

Etiquetas:
              


«200 años después», “Zona Bicentenario” y “Fonoteca Bicentenario” se inauguraron en la Gran Biblioteca Pública de Lima.

En el marco del Bicentenario de la consolidación de la independencia del Perú, el Proyecto Especial Bicentenario ofrece diversas exposiciones en Lima y cinco regiones del país, con el propósito de que la ciudadanía aprenda de una forma sencilla sobre el largo camino que emprendieron los peruanos en la búsqueda de la libertad. Una de estas es “200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden”, la cual fue inaugurada hoy en la Gran Biblioteca Pública de Lima, ubicada en la avenida Abancay.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela, y la jefa de la Biblioteca Nacional del Perú, Ana Peña, quienes destacaron la importancia de generar un espacio para reflexión sobre nuestra historia. La exposición se encuentra abierta al público en la sala de esta histórica biblioteca, de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 8:30 p. m. El ingreso es totalmente libre.

La exposición «200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden», basada en el libro del mismo nombre en el cual se abordan las inquietudes realizadas por un grupo de escolares, ofrece una inmersión en el proceso de independencia a través de ilustraciones y una línea de tiempo. En la Gran Biblioteca Pública de Lima, los visitantes también pueden encontrar la exposición “Zona Bicentenario” y una muestra con los contenidos destacados de la Fonoteca Bicentenario.

“Zona Bicentenario” permite explorar la historia de la independencia a través de paneles infográficos, juegos didácticos y recursos que recrean momentos clave como las batallas de Junín y Ayacucho, así como descubrir la evolución de los símbolos patrios. Además, esta muestra también se exhibe en diversas regiones en los siguientes espacios culturales y horarios:

  • Ayacucho: Dirección Desconcentrada de Cultura, Sala de Exposición de Arte Popular José María Arguedas (Av. Independencia 502, Huamanga). De lunes a sábado de 8:30 a. m. a 1 p. m. y de 3 a 5:30 p. m.
  • Loreto: Museo Amazónico (Jr. Malecón Tarapacá 386, Iquitos). De lunes a domingo y el primer domingo del mes de 9 a. m. a 12:30 p. m. y de 2:30 a 4:45 p. m.
  • Cusco: Museo Amazónico Andino Qhapaq Ñam (Jr. 25 de julio con Timpia, Santa Ana, La Convención). De lunes a domingo de 9 a. m. a 1 p. m. y de 3 a 6 p. m.

Museo de los Pueblos de Paucartambo (Plazoleta Kukuli S/N, Paucartambo). De lunes a viernes de 9 a. m. a 1 p. m. y de 3 a 5 p. m.

  • Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). De martes a domingo de 9 a. m. a 1 p. m. y de 3 a 5 p. m.
  • Museo de Sitio Huallamarca (Av. El Rosario y Av. Nicolas de Ribera 201, San Isidro). De martes a sábado de 9 a. m. a 5 p. m.
  • Junín: Museo de Sitio de Wariwillka (Plaza del Centro Poblado de Huari, Huancán). De miércoles a domingo de 9 a. m. a 1 p. m. y de 3 a 5 p. m.
  • San Martín: Museo Departamental San Martín (Jr. Benavides 380, Barrio Calvario, Moyobamba). De lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 a 5:30 p.m.

Estas exposiciones ofrecen una oportunidad única para conocer de cerca la historia del Perú y su camino hacia la libertad, en un formato accesible y gratuito para todos los ciudadanos.


Lima, 4 de octubre de 2024