Pablo Macera: 10 libros del Instituto Seminario de Historial Rural Andina para descargar gratis

Etiquetas:

En homenaje a la partida del historiador Pablo Macera Dall’Orso (Huacho, 1929 – Lima, 2020), el Proyecto Bicentenario ha creado una lista de publicaciones que el Instituto Seminario de Historia Rural Andina, que él impulsó desde la década de 1960, publicó respecto a la historia de nuestros pueblos.

Gracias a la labor de Macera, pudimos profundizar en la historia de los pueblos indígenas y campesinos, sobre todo durante la Colonia y las etapas más tempranas de la república.

Son más de 20 libros facilitados por Omar Esquivel Ortiz en el grupo de Facebook “Repositorio digital ISHRA”, y que están alojados de forma gratuita para su disfrute.

1. Miguel Grau. El León del Pacífico, de Carlos Rojas y Santiago Tácunan (2003)

Con la idea de hacer una lectura ágil y amena de la historia peruana dedicada a los jóvenes y empleando como recurso el cómic, se narra la vida y obra del piurano Miguel Grau Seminario, quien al mando del Huascar se ganó merecidamente el apelativo de León del Pacífico, por la actitud tomada en defensa de la integridad territorial y la dignidad nacional en la infausta Guerra del Pacífico. (Omar Esquivel).

Descarga

2. Extirpación de la idolatría en la sierra de Lima, de José Gushiken (1993)

«Sobre la base de documentos del Archivo Arzobispal de Lima y al trabajo antropológico contemporáneo in situ, el autor demuestra la pervivencia de las prácticas religiosas en el pueblo de Carampoma (provincia de Huarochirí, departamento de Lima), provenientes de a cosmovisión andina anterior a la conquista española, lo cual se evidencia por la recurrencia fiel a muchas de sus divinidades ancestrales, a quienes invocan el control de los fenómenos atmosféricos y naturales, en beneficio de la productividad de las tierras, del ganado y de la distribución del agua. El estudio consigna relatos sobre los dioses Yyancuri y Huari «responsables de la aparición de quebradas, valles y cerros, así como de algunos artificios y tecnologías de la población indígena.» Otros relatos giran en torno a la fiesta de la champería (agua), sobre lagunas y creencias asociadas a las estrellas» (Rosaura Andazabal).

Descarga

3. Los ceramistas de Piura, de Juan Echeandía y Renate Wisbar (1990)

«Estudio antropológico que desarrolla la productividad alfarera de Piura, cuyo registro histórico está asociado a la cultura Vicús. Esta tradición se ha mantenido vigente, pero con cambios en cuanto a la tecnología, a las relaciones de productividad y a la forma de comercialización, que se evidencia entre los artesanos del Bajo Piura (Chulucanas, Catacaos y Simbilá), cuyas producciones están destinadas en su totalidad al mercado local a través de intermediarios y comerciantes. Otro sector productivo gira en torno al trabajo familiar artesanal circunscrito al trueque local» (Rosaura Andazabal).

No hay descripción de la foto disponible.

Descarga

4. Levantamiento de los indígenas de Huaquira y Quiñota (1922-1924 / Apurímac Cuzco), de Ricardo Valderrama y Carmen Escalante (1981)

NOTICIAS RELACIONADAS  Identidad cultural y cuidado del ambiente: Junín prepara agenda regional de conmemoración del Bicentenario

«Estudio antropológico en tomo a los sucesos ocurridos en la frontera del Cusco y Apurímac, que revela cómo los indígenas se enfrentaron a los últimos rezagos del gamonalismo, en defensa de la propiedad de sus tierras. Destacan los mecanismos licenciosos (decomiso y remate de ganado a precios ilícitos, pongueaje, pastoreo y arrieraje) empleados por dichos gamonales en usufructo de la tierra, legitimado a través del poder económico y político que ostentaban en los principales cargos públicos y . cuando no, gozaban del contubernio aliado de las autoridades locales y eclesiásticas, logrando sentencias favorables en los juicios. La tierra, no sólo era vital para el forraje de alpacas y vicuñas, sino también, les garantizaba el monopolio de las lanas y los conectaba al circuito comercial con casas exportadoras asentadas en el Cusco y Arequipa. Dichos factores condicionaron sucesivos levantamientos dirigidos por líderes indígenas: ancianos, alfabetos y armados» (Rosaura Andazabal).

No hay descripción de la foto disponible.

Descarga

5. Los alfareros de Huánuco, Daniel Morales (1981)

 «La alfarería tradicional de Huánuco, que tuvo su auge durante el período que corresponde a la cultura Kotosh, decae en el Intermedio Temprano por influencia foránea que tomó el nombre de Higueras. Lo dicho se confirma por los hallazgos arqueológicos en la Selva Baja a lo largo del Huallaga [Tantamayo, Kotosh, Rapayan (Yaro), Pajatén y una fase de Kuelap] que presenta una cerámica tosca, rudimentaria, de uso doméstico y sin decorado que la caracteriza bajo influencia Varo y continúa con los Queros, Yachas y Chupachos en el período Intermedio Tardío o Imperio Incaico. Eran poblaciones sometidas por los Incas en condición de mitmas o yanaconas, quienes tributaban con su trabajo. De esta rama descienden los pueblos alfareros actuales de Olleros, Huarguish y Punchao Chico, cuyas mujeres la producen para el autoconsumo, trueque y comercio. La obra analiza el contexto contemporáneo de la alfarería en Huánuco, en torno al circuito comercial, a las técnicas y al proceso del trabajo. Su geografía (suelos mitosos, terrenos en declive y falta de irrigación), si bien favorece la práctica alfarera, no es óptima para la agricultura» (Rosaura Andazabal).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Descarga

6. La explotación del caucho en el Perú, José Flores (1977)

«Estudio que analiza los efectos del boom del caucho en la selva peruana entre 1880 y 1910. Se enfoca la problemática creada por la explotación de este recurso en el contexto mundial y como repercutió en el desarrollo socio económico de la selva, con énfasis en las relaciones sociales de productividad (caracterizada en la venta de nativos, aviamiento, enganche y traspaso de cuentas) y las reacciones (fugas, incumplimiento de contrato, morosidad y motines) que éstas generaron en la clase trabajadora, frente a un capitalismo de carácter dependiente que estableció numerosas empresas de diversas nacionalidades, sobre todo inglesas; entre ellas destacan la Peruvian Amazons en el Putumayo, la Inca Rubber Co. y The Tambopata Rubber Sindícate Limited establecidas en Madre de Dios. El capitalismo operó con holgura gracias a las influencias políticas que tuvo a nivel regional y nacional; su declive se inicia por la apertura de plantaciones de caucho anglo holandesas establecidas en Asia y Oceanía, que ofertó precios más bajos en el mercado mundial. Como consecuencia de ello, la economía del nororiente peruano se estancó, produjo un despoblamiento masivo, a excepción de algunas empresas y establecimientos que apostaron en Iquitos y la convirtieron en la única ciudad de importancia» (Rosaura Andazabal).

NOTICIAS RELACIONADAS  Conoce todo sobre los movimientos sociales en el Perú en la próxima Cátedra Bicentenario

La imagen puede contener: textoDescarga

7.  El cono norte de Lima. Pasado, presente y futuro de Carabayllo, de Santiago Tácunan y Edgar Quispe (2002)

La imagen puede contener: texto

Descarga

8. Calendario de fiestas en el Perú, de Beatriz Correa, Milagros López, Gina Olórtegui y Maritza Tovar (1996)

«Motivadas por el deseo de conocer cuáles son los santos que más se festejan en el Perú y saber en qué lugares y fechas se les celebra, decidimos realizar este calendario que recopila 692 fiestas (mayoritariamente religiosas) ordenadas cronológicamente indicando distrito, provincia y departamento. La finalidad implícita de este trabajo es servir como fuente de consulta, así como de apoyo, para el público en general y de otras investigaciones de las ciencias sociales» (Nanda Leonardini).

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Descarga

9.  Etnohistoria y artesanía shipiba, de Carlos Dávila (1982)

Trabajo de análisis etnohistórico de la «artesanía» utilitaria, ceremonial y comercial shipiba, basado en la visita y los estudios en la región central del Ucayali. Se evalúa el impacto del proyecto de fomento artesanal, Maroti Shobo, de acuerdo al análisis de sus requerimientos sociales. Para este fin se realiza un repaso general a través de sus orígenes y su progresión socio-económica. (Omar Esquivel).

La imagen puede contener: texto

Descarga

10. Tierra y población en el Perú, de Pablo Macera (1972)

Investigación histórica que reúne del Archivo General de la Nación, del Archivo del Ministerio de Hacienda y de la Biblioteca Nacional de Lima, documentos y estadística referente a la tenencia de la tierra y al estado socioeconómico de las poblaciones indígenas. El primer volumen presenta 285 cuadros estadísticos sobre la tributación colonial y republicana (1723-1853) en casi todo el territorio peruano (Ancash, Lima, Junín, lea, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Cuzco, Moquegua, Chachapoyas, La Libertad, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica y Puno). Diferencia a la población tributaria en varias categorías: indios con tierras, sin tierras, cajamarquinos, mixtos, quinteros y forasteros. Los tres volúmenes siguientes presentan materiales cualitativos que complementan la estadística precedente con datos sobre instrucciones, reglamentos e informes de las autoridades fiscales (visitadores, subdelegados, comisionados, intendentes y apoderados) en torno a la administración tributaria, la composición de tierras indias y los desórdenes de las poblaciones indígenas en contra de esos cobros onerosos» (Rosaura Andazabal).

La imagen puede contener: texto

Tomo I: https://drive.google.com/open?id=10QdbgzvScI4Lu–Gn82GLL8J_jxPOZ1t

Tomo II: https://drive.google.com/open?id=17S-dKgu0zg8T2UzQrhsGz8AOWQCKhbbJ

Tomo III: https://drive.google.com/open?id=14a3bkcHWP2YEe7ggkIFm62pto3cZ1fiy

Tomo IV: https://drive.google.com/open?id=1Ir9kyAHsgHNyNsTpn2KJAkYQQlcCMihy