Lenguas indígenas: avances y retos pendientes al Bicentenario

Etiquetas:
    

En la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2019 se presentaron resultados del censo nacional en relación a lenguas originarias y autoidentificación.

El Ministerio de Cultura impulsó el 2017 un censo que incluyó una pregunta de autoidentificación. La información recogida es fundamental para poder visibilizar a las diversas poblaciones que integran nuestro país y generar políticas públicas con pertinencia cultural. Así, podemos ver que el 30% del total de la población peruana se autoidentifica como parte de algún pueblo indígena u originario, o de la población afroperuana; en concreto, más de 6 millones se consideran indígenas y 828 mil como afroperuanos.

En el mapa del Perú destacan cinco departamentos cuya población se identifica, en su gran mayoría, como parte de un pueblo indígena u originario. Puno es el departamento de mayor autoidentificación indígena con un 90,8% de habitantes; le sigue Apurímac con un 87%, Ayacucho con 81,5%, Huancavelica con 80,9% y Cusco con 76,1%.

En el caso de la población afroperuana, el norte del país cuenta con mayor población autoidentificada. Destaca el caso de Tumbes con 11,5% de su población que se considera afroperuana, seguida de Piura (8,9%) y La Libertad (7,4%). En el caso de Ica, esta población alcanza el 5%, el 4,8% en Callao y el 4,72% en San Martín.

Diversidad lingüística

El Perú cuenta con 48 lenguas originarias que son habladas por un total de 4 millones 500 mil peruanos. Conforman el 16% de la población, quienes aprendieron a hablar en una de estas lenguas. En Lima, el 8% de encuestados tiene como lengua materna una originaria (el 17% del total de la población), y solo en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de la capital y del país, el 11% de la población (113,253 personas) habla una lengua originaria.

NOTICIAS RELACIONADAS  Proyecto Especial Bicentenario presente en la FIL de Lima con conversatorios e invitados especiales

En el Perú, los cinco departamentos con mayor autoidentificación indígena son los mismos con mayor cantidad de hablantes con lengua materna originaria. Estos son Apurímac (69,9%), Puno (68,9%), Huancavelica (64,5%), Ayacucho (62,7%) y Cusco (55,2%). A su vez, el departamento con mayor diversidad de lenguas indígenas es Loreto. En esta región amazónica se hablan 29 lenguas originarias.

Por su parte, las lenguas indígenas más habladas en el Perú son: quechua (3’805,531 personas), aimara (450,100 personas), ashaninka (73,567 personas), awajún (56,584 personas) y shipibo-konibo (34,152 personas). A su vez, las menos habladas y que, por lo tanto, se encuentran en grave peligro de desaparecer –y con ellas toda la cultura y cosmovisión que encierran- son la muniche (8 hablantes), Iñapari (5 hablantes), omagua (3 hablantes), resígaro (3 hablantes) y taushiro, con apenas un hablante.

Como aspecto positivo, la encuesta arroja que, entre el 2007 y 2017, los hablantes de la lengua kkukama kukamiria aumentaron en más de 800 personas; en el mismo periodo, la población hablante de shipibo-konibo aumentó en más de 11 mil personas, por lo que es la lengua indígena que más hablantes ganó en diez años.

Avances y retos

Tras la presentación, realizada por la viceministra de Interculturalidad, Elena Burga, se dio pase a los comentarios de los panelistas invitados. Néstor Valdivia, investigador de GRADE, destacó que el 43% de la población que se autoidentificó como indígena no habla una lengua originaria. Para él, esto evidencia una fuerza potente. “Es el universo de lo ‘cholo’, descendiente de los indígenas”, indicó.

NOTICIAS RELACIONADAS  Nueve proyectos de investigación resultaron ganadores del Concurso Nacional de Historia 2022

A su turno, Gladis Vila, expresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) refirió una experiencia personal al recordar cuando, en su colegio en Huancavelica, en 1981, el profesor les indicó que en las aulas estaba prohibido hablar quechua, pues iban al colegio “para ser mejor que sus padres”. En ese sentido, destacó el avance en los derechos lingüísticos y el fortalecimiento de la identidad indígena. “Antes tenía miedo de equivocarme con la E o la O, pues el quechua solo tiene tres vocales, pero hoy ya no porque sé que es mi lengua materna”, confesó.

Asimismo, hizo un llamado al resto de hablantes de lenguas originarias: “A mis hermanas y hermanos de lenguas maternas les pido que la hablemos a nuestros hijos en nuestras lenguas. Es la forma de mantenerlas vivas”. En su presentación se dirigió, también, a los funcionarios presentes: “Es fundamental que sepan que somos un país multilingüístico para poder llegar al Bicentenario sin discriminación».

Finalmente, Norma Correa, investigadora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, destacó la evolución de la capacidad intercultural, principalmente de los ministerios de Educación y de Salud, pero hizo énfasis en la persistencia de la pobreza étnica como “uno de los tres retos al Bicentenario, pues la probabilidad de ser pobre es el doble si mi lengua materna es indígena”, según indicó.

Diversidad Cultural y Lingüística en el Perú (cifras)